Armas de doble filo. Estrategias y argumentaciones de los abogados representantes de acusados y acusadores en procesos por delitos sexuales. Ciudad de México, 1827-1871
Resumen
En este trabajo buscamos evidenciar las principales tendencias argumentativas adoptadas por abogados —representantes de acusados y acusadores— en procesos por delitos sexuales, perpetrados por mujeres o contra mujeres, que fueron incoados en la ciudad de México entre 1827 y 1871. Para ello, desarrollamos un análisis discursivo de las declaraciones y alegatos contenidos en los expedientes judiciales del fondo documental Tribunal Superior del Distrito Federal del Archivo General de la Nación de México, revisado en su totalidad para este periodo, además de leyes, artículos, diccionarios y tratados de Derecho. En un marco penal anterior a la codificación, caracterizado por un vacío legal y el ejercicio de un amplio arbitrio judicial, perseguimos conocer la relación que los letrados establecieron entre la ley y las circunstancias que rodeaban al delito juzgado. Al respecto, buscamos poner de manifiesto cómo los abogados recurrieron en sus discursos a una serie de estereotipos y prejuicios reproductores y promotores de amplias desigualdades en términos étnicos, de clase y de género, interpretando sus argumentaciones como medios de interacción social y parte de una cultura jurídica compartida.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).