Mario Góngora como pensador político. Un debate inconcluso
DOI:
https://doi.org/10.29344/07194145.42.2327Resumen
Este trabajo tiene un doble objetivo. Por una parte, apunta a realizar un balance historiográfico sobre el debate que Mario Góngora ha generado en Chile como pensador político, más que como historiador propiamente tal. Y, por otra, cotejar ese debate a la luz de dos ejes fundamentales del pensamiento político de Góngora: antiliberalismo y fascismo católico. Para ello, se distinguen dos momentos en ese debate: el que siguió a la publicación de su célebre Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, en la década de 1980, y el libro, editado en 2017 por Gonzalo Geraldo y Juan Carlos Vergara, que da cuenta de unas jornadas sobre el pensamiento de Góngora, celebradas tres años antes. El argumento de este artículo es que la mayoría de los comentaristas de Góngora tiende a pasar por alto o, al menos, minimizar los mencionados ejes de su pensamiento, lo que ha generado una notoria condescendencia hacia su figura intelectual.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).