Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El trabajo no ha sido publicado previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • El fichero enviado está en formato Microsoft Word.
  • El texto tiene interlineado simple; la tipografía es Times New Roman, el tamaño de fuente es 12 puntos; se usa cursiva en vez de subrayado; y todas las figuras y cuadros están dentro del texto en el sitio que les corresponde.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Directrices para autores, que se pueden encontrar en Ayuda de envíos.
  • Si esta enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurase que las instrucciones en Asegurando de una revisión a ciegas han sido seguidas.

Directrices para autores/as

Los autores deben ingresar su colaboración al Sistema de Gestión Electrónica de la RHyG (OJS), en formato Word, en idioma castellano, inglés o portugués.

Presentación y extensión de los artí­culos

Los artí­culos deben ser originales, referidos a una investigación propia, en estado avanzado o terminada, y podrán tener una extensión máxima de 20 páginas, incluyendo notas, tablas, figuras, citas y referencias bibliográficas. El papel debe ser tamaño carta, con 2,5 centí­metros de margen en todos los sentidos, en letra Times New Roman, tamaño 12, espacio simple.

Los trabajos deben estar redactados de manera clara y bien estructurada, se recomienda revisar cuidadosamente la ortografí­a y puntuación.

En la primera página de toda colaboración deberán incluirse los datos generales del artí­culo y su(s) autor(es), incluyendo: tí­tulo del artí­culo, nombre completo, nacionalidad, grado académico, filiación laboral y correo electrónico. Asimismo, debe señalarse si el trabajo forma parte de un proyecto de investigación.

Los artí­culos deben incluir un resumen que no exceda las ciento cincuenta (150) palabras ofreciendo un sumario breve del objetivo del trabajo, su metodologí­a, las fuentes y recursos utilizados y sus conclusiones. Debe incluir, además, cuatro palabras claves.

Reseñas bibliográficas

RHyG publica reseñas de libros recientes (como máximos, dos años antes de la publicación de la Revista) sobre temáticas vinculadas con la historiografí­a, la ciencia geográfica, la enseñanza pedagógica y la didáctica de ambas disciplinas en sus más diversas corrientes.

Las reseñas deberán contener una contextualización general del tema central y una sí­ntesis crí­tica de las ideas esenciales. En cuanto a sus aspectos formales, ellas no deben sobrepasar las cinco (5) páginas y no deben contener un resumen. En caso de citar a otras publicaciones, deben seguirse las normas detalladas para los artí­culos.

Se debe indicar el tí­tulo del libro, nombre del (los) autor(es), ciudad de edición, editorial y año de publicación, número de páginas, identificación del autor de la reseña, nacionalidad, grado académico, filiación laboral y correo electrónico.

Subtí­tulos

Existirán dos niveles de jerarquización en los subtí­tulos: uno en negritas minúsculas y otro en cursiva (no negritas), sin numerarlos. Para palabras en idioma distinto a la lengua original del artí­culo utilizar cursiva. En caso de utilizar siglas, debe proporcionarse la equivalencia completa en su primer uso.

Tablas y figuras

Aparte del texto solo existirán tablas y figuras, que serán las estrictamente necesarias y deberán explicarse por sí­ solas. En ambos casos debe señalarse la fuente de la información, si es propio debe indicarse: Elaboración propia. Se numerarán correlativamente con cifras arábigas y se deberá aludir a ellos explí­citamente en el texto.

En la denominación "figuras" se incluyen gráficos, mapas, cartas, esquemas y fotografí­as. El formato de las fotografí­as debe ser JPG, en escala de grises, con una resolución mí­nima de 300 dpi.

Citas, notas y referencias bibliográficas

RHyG utiliza una versión adaptada del sistema de citación APA.

Las citas textuales deberán detallarse en el texto, junto a sus referencias bibliográficas, especificando autor, año de publicación y número de página (Rubio, 2007: 38).

Las notas deben ser las imprescindibles e irán a pie de página. Si las notas incluyen la citación de una obra, debe detallarse según lo señalado anteriormente.

Las referencias bibliográficas deben corresponder solo a las citadas en el texto y deberán aparecer completas al final del artí­culo ordenadas alfabéticamente, diferenciando entre fuentes primarias y fuentes secundarias.

Las referencias bibliográficas se deberán citar de la siguiente forma, según corresponda:

a) Publicaciones oficiales

Chile (1989). Boletí­n de las Leyes y decretos del gobierno. Libro LXVI, Año 1897, Tomo I. Santiago: Imprenta Nacional.

b) Periódicos y revistas

El Estandarte Católico, Santiago, 20-X-1877.

c) Fondos documentales

Fondo Vicuña Mackenna, Archivo Nacional, Chile.

d) Artí­culos revistas y capí­tulos de libros

De Mattos, C. (1998). "Reestructuración, crecimiento y expansión metropolitana en las economí­as emergentes latinoamericanas", en Economí­a, Sociedad y Territorio, Vol. I, N° 4, pp. 723-754.

e) Libros

Bulnes, G. (1955-1956). Guerra del Pací­fico. Santiago: Editorial del Pací­fico (1aedición, 1911-1919).

f) Tesis

Santa Marí­a C., G. (1999) La Unión Católica (Una sociedad a raí­z del quiebre de las relaciones entre los poderes civil y religioso). Tesis para optar al grado académico de Licenciado en Historia.  Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.

g) Otros (Colecciones de objetos, exposiciones, sitios web)

Sitio web de la Armada de Chile, http://www.armada.cl, revisado el 18-XI-2011

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.