Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas
<p><strong>La Revista Perspectivas: </strong><strong>Notas sobre Intervención y Acción Social</strong>, es una publicación de carácter bianual creada en 1995 y editada por la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez. La revista publica trabajos originales que contribuyan al conocimiento, análisis y discusión sobre problemas y fenómenos sociales, fortalecimiento y desarrollo del Trabajo Social y mejoramiento de la intervención social en un sentido amplio. La Revista abre sus páginas a trabajos elaborados desde el Trabajo Social y otras disciplinas vinculadas a los mismos objetos de preocupación, generando un espacio de reflexión y divulgación académica. </p>Universidad Católica Silva Henríquezes-ESRevista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social0717-1714<p>Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.</p>Tramas para tejer una educación no sexista. Apuntes sobre las luchas feministas en las universidades chilenas
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3318
<p>En mayo de 2018 se produjo un tsunami feminista en las universidades chilenas. Movilizaciones masivas y extensas surgieron como respuesta a la violencia en las instituciones de Educación Superior, impulsando un cambio paradigmático en el sistema educacional y científico del país. Para dar cuenta de esto, se realiza una investigación que mezcla la participación-observante –como herramienta metodológica feminista– con una revisión documental a partir de lo publicado sobre este tema en particular. Sus principales resultados versan sobre la trama sociopolítica y coyuntural de las luchas feministas en las universidades y la posibilidad de construir una educación feminista que fortalezca la convivencia democrática. Finalmente, en el contexto pospandémico, se hace urgente consolidar propuestas y acciones que permitan construir otras formas de relación en escenarios horizontales, colectivos y afectivos, como oposición a la violencia machista presente en las instituciones.</p>Cory Duarte HidalgoViviana Rodríguez Venegas
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-1040113910.29344/07171714.40.3318La prueba de la pandemia: desafío estructural, respuestas individuales, implicancias colectivas
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3310
<p>La noción de pruebas y soportes, inscritas en la sociología del individuo, permite vincular situaciones complejas de carácter histórico y estructural que afectan la vida de los individuos (pruebas), con las respuestas que despliegan para enfrentarlas (soportes). Mediante un estudio cualitativo y exploratorio con chilenos y migrantes residentes en Santiago, Chile, buscamos identificar, desde la percepción de los afectados, los principales problemas producidos y/o reforzados por la pandemia del COVID-19 entre los años 2020 y 2021, los modos en que jerarquizaban su impacto y las respuestas movilizadas para responder a ellos. Los resultados obtenidos indican que la pandemia incidió en la estructura y funciones familiares, en la concepción del trabajo, en las formas y mecanismos de relación interpersonal y en las proyecciones hacia el futuro. Lo anterior, mediado por el ciclo de vida, el género, la condición de nacional o migrante, la situación laboral e intersecciones entre estas dimensiones. En cuanto a los soportes, aparecen la fuerza de carácter, los vínculos familiares y sociales, el desarrollo de la creatividad y los talentos individuales. En el caso de la población migrante, el proyecto migratorio emerge como soporte principal.</p>Ana María Álvarez RojasFernanda Jaraba MoltAntonia Lara EdwardsAntonia Zambra Álvarez Cristian Leyton Navarro
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-1040417210.29344/07171714.40.3310¿Qué es y qué no es trabajo infantil? Abordajes reflexivos desde un estudio de caso en el nordeste argentino
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3270
<p>El objetivo principal del artículo fue lograr un aporte a las discusiones actuales sobre la delimitación de la problemática del trabajo infantil. Desde un estudio de caso realizado en el nordeste de Argentina, se retomaron los siguientes ejes de discusión: 1) las principales perspectivas actuales de abordaje sobre el tema, 2) la delimitación de la problemática por parte de la administración pública y referentes de Organizaciones No Gubernamentales, y 3) las repercusiones de la aplicación práctica de la delimitación del problema en las actuaciones de prevención. El estudio se enmarca en una investigación de tipo cualitativa, exploratoria y descriptiva, realizada en la provincia de Misiones, durante los años 2020-2022. Los principales resultados del estudio sugieren una caracterización del trabajo infantil ligada a la construcción de una tipología de familia en riesgo y la necesidad de ampliar las perspectivas de abordaje para una mayor comprensión de la problemática de estudio.</p>María Gabriela Miño
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-1040739210.29344/07171714.40.3270Lenguas y problemáticas interculturales según la experiencia de emigrantes marfileños en España
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3261
<p>Las problemáticas interaccionales derivadas de la emigración abarcan importantes fenómenos lingüísticos y culturales susceptibles de favorecer o de entorpecer la comunicación entre emigrantes y autóctonos. Así, aprovechando la experiencia particular de unos marfileños en España, nuestro estudio pretende asentarse en una base empírica para resaltar algunos fenómenos sociolingüísticos e interculturales que se analizan con el método cualitativo, con el fin de poner en evidencia típicos shocks culturales y otras contrariedades que podrían resolverse a través de una educación concienzuda.</p>Koffi Yao
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-10409311010.29344/07171714.40.3261La gran carrera de obstáculos: experiencias de mujeres migrantes en situación de sin hogar de Barcelona. Una aproximación narrativa
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3144
<p>El presente trabajo consiste en una investigación sobre los obstáculos que se encuentran las mujeres migrantes en situación de sin hogar de Barcelona para subvertir la situación en la cual se encuentran. Para conocer la experiencia de las participantes, se ha diseñado una investigación cualitativa en la que se han coconstruido cinco narrativas individuales y una grupal. La investigación está enmarcada en una perspectiva de género interseccional, ya que se hace imprescindible entender cómo se entrelazan los diferentes ejes de opresión que afectan a las participantes. Las narrativas resultantes evidencian la necesidad de redefinir la intervención actual para las mujeres migrantes en situación de sin hogar y la difícil tarea a la que se enfrenta este colectivo al intentar entrar en la sociedad española. Este estudio pretende visibilizar las experiencias de las participantes y contribuir a la generación de literatura con perspectiva de género sobre el tema abordado.</p>Laura Maranillo CastilloMariona Penya i Guilarte
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-104011114710.29344/07171714.40.3144La intermediación laboral municipal en la Región Metropolitana de Chile: ¿Existe Trabajo Decente en la oferta laboral?
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3119
<p>Empleos con salarios bajos, baja protección social, contratos de trabajo inestables, horarios extensos y la flexibilización laboral son algunas de las características que podemos encontrar en una gran mayoría de los empleos ofrecidos en Chile en las últimas décadas. La intermediación laboral municipal cumple un rol importante en este sentido, ya que puede reducir la tasa de desempleo, sin embargo, se desconoce qué tipos de empleos son ofrecidos por esta institución, la calidad de estos y la incidencia en sus usuarios/as. Es por esto que el presente artículo se dedicó a analizar las percepciones de los/as usuarios/as de las Oficinas Municipales de Intermediación Laboral (OMIL) de seis comunas de la Región Metropolitana de carácter urbano y rural (Cerro Navia, Providencia, Independencia, Tiltil, San Pedro y Padre Hurtado) y su relación con el concepto de Trabajo Decente.</p>Catalina Martínez RamosAlexandra PadillaJuan Pablo Opazo
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-104014918110.29344/07171714.40.3119Pandemia, gubernamentalidad y Trabajo Social: desmontando los pliegues de las resistencias
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3206
<p>Proponemos un ejercicio reflexivo desde el Trabajo Social para pensar las formas que asumen algunas de las relaciones de poder en el marco de la experiencia universalizada más interpelante del siglo XXI, la pandemia por COVID-19. Estos análisis forman parte de procesos de investigación colectivos14 en torno a las intervenciones sociales del Estado en diversos campos de actuación. El Trabajo Social, en su doble existencia como disciplina y profesión, reconoce la tensión inmanente entre procesos de disciplinamiento e impulsos de transformación (Muñoz Arce, 2020; Danel y Velurtas, 2021). Nos interesa adentrarnos en este análisis ligado a la noción relacional de poder y a los modos que asumen las resistencias por parte de profesionales del Trabajo Social y de los sujetos con los que se encuentra y enlaza en los procesos interventivos a partir de un conjunto de lecturas realizadas bajo la supervisión de Marcelo Raffin, que nos permiten adentrarnos en ciertos debates desarrollados en la perspectiva foucaultiana.</p>Marcela VelurtasPaula DanelAgustina Favero Avico
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-104018320910.29344/07171714.40.3206Agenda investigativa de la COVID-19: Red de hallazgos en la literatura de 2019 a 2022
http://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/3068
<p>La agenda pública como reflejo de los ejes y temas de discusión entre gobernantes y gobernados ha sido orientada a la discusión sobre el impacto de la pandemia en la opinión pública y las iniciativas gubernamentales sin considerar los hallazgos reportados en la literatura como indicadores del fenómeno. El objetivo del presente trabajo fue establecer las redes que se infieren de las relaciones entre hallazgos reportados en la literatura de 2019 a 2022 con respecto a los actores políticos y sociales en materia de comunicación social de riesgos. Los resultados advierten la prevalencia de ejes colaterales a la movilidad como efecto restrictivo de las políticas de confinamiento y distanciamiento de personas. Se recomienda el análisis de las políticas sanitarias a fin de anticipar escenarios de conflicto entre las partes involucradas.</p>Gricelda Pérez HernándezCruz García LiriosMiguel Bautista MirandaTania Soto RamírezJorge Hernández ValdésFelipe Vilchis MoraClara Judith Brito CarrilloBertha Leticia Rivera Varela
Derechos de autor 2022 Revista Perspectivas: Notas sobre intervención y acción social
2023-01-102023-01-104021122110.29344/07171714.40.3068