Formación profesional y metodologías situadas. La experiencia en Trabajo Social-UAH
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.38.2796Palabras clave:
Trabajo Social, Formación, innovaciónResumen
La formación profesional de Trabajadores Sociales requiere de una revisión constante de sus metodologías en pos de hacer frente a los desafíos que la disciplina vivencia actualmente desde los requerimientos universitarios (Fulcher, 2008) ; (Bisman, 2003); (Dorian E. Traube, 2017). Es por ello que el presente proyecto se propuso revisar cómo aportan al aprendizaje de las y los estudiantes de segundo y cuarto año de la carrera, la incorporación de metodologías situadas en el contexto de aprendizaje ampliado. Lo anterior hace referencia al vínculo que se produce en el aula, las interacciones entre estudiantes y docente, entre pares, como también a las relaciones que se construyen con actores de las comunidades locales.
De esta forma el aprendizaje se sostiene en un vínculo situado, el cual se construye en escenarios que articulan teoría y prácticas en pos de modelamientos profesionales. Para ello se incorporaron un conjunto de metodologías que apuntaban a facilitar la generación de aprendizajes y la operacionalización de éstos, a través de construcciones propias de las y los estudiantes. En pararlelo, se reconfiguraron las instancias evaluativas, lo que impulsó la construcción de nuevos instrumentos evaluaticos para observar los niveles de profundización que se lograban con estos cambios en el transcurso de las cátedras.
A través del trabajo realizado en ambas cátedras, es posible afirmar que existe una profundización de los propósitos de éstas, e incluso se piotencia el desarrollo de competencias y habilidades profesionales.
Citas
Barrenengoa, P. (2020). Subjetivación y trayectorias de consumos problemáticos juveniles. Revista de Psicología, 19(2), 24-52.
Bisman, D. A. (2003). Innovations in teaching social work research. Social Work Education, 31-43.
Boutté-Queen, S. M. (2017). Social work’s response to oppression and injustice: education and practice. Social Work Education, 343-344.
Cazzaniga, S. (2007). Hilos y nudos. La formación, la intervención y lo político en Trabajo Social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Cazzaniga, S. (2003). Trabajo Social y las nuevas configuraciones de lo social. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Dávila, O. y Ghiardo, F. (2011). Trayectorias sociales juveniles. Cursos y discursos sobre la integración laboral. Papers: Revista de Sociología, 96(4), 1205-1233.
Traube, D. E., Begun, S. & Choy-Brown, M. (2017). Catalyzing Innovation in Social Work Practice. Research on Social Work Practice, 2(27), 134-138.
Fals Borda, O. (1925-2008). Una sociología sentipensante para América Latina. Víctor Manuel Moncayo Compilador. Bogotá: Siglo del Hombre Editores y CLACSO.
Fulcher, L. C. (2008). Putting the baby back in the bathwater: Re-thinking the practice curriculum in social work education. A Otearoa New Zealand Social Work, 65-75.
Hertel, A. L. (2017). Applying Indigenous Knowledge to Innovations in Social Work Education. Research on Social Work Practice, (27), 175-177.
Imbernon, F. (2008). Metodologías Participativas en el aula universitaria. La participación del alumnado. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Jacinto, C. y Chitarroni, H. (2009). Precariedades, rotación y acumulación en las trayectorias laborales juveniles. Ponencia en el IX Congreso Nacional de Estudios del Trabajo, ASET, Buenos Aires.
Lucarelli, E. y Del Regno, P. (2013). Estrategias de enseñanza de profesores en el aula universitaria: una mirada comparativa desde las culturas académicas. recuperado de http://www.saece.com.ar/docs/congreso5/trab139.pdf
Melano, M. C. (2001). Un trabajo social para los nuevos tiempos. La construcción de la ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Lumen.
Romero, G. (2014). La Intervención en Trabajo Social. Sujetos, prácticas y políticas. Entre Ríos, Argentina: Fundación La Hendija.
Sanhueza, A. S. (2014). Trabajadores sociales formando trabajadores sociales. Los desafíos de la docencia en educación superior. Revista de Trabajo Social, 63-70.
Santana, A. (2009). El Taller en Trabajo Social. Una aproximación desde la Fenomenología. Revista de Trabajo Social, (77), 69-76.
Severini, S. (2005). Trabajo Social y compromiso ético. Asistencia o resistencia. Buenos Aires, Argentina: Espacio.
Shelley L. & Craig, L. B. (2017). Enhancing Competence in Health Social Work Education Through Simulation-Based Learning: Strategies From a Case Study of a Family Session. Journal of Social Work Education, 47-58.
Universidad Alberto Hurtado. (2008). Proyecto Formativo. Santiago de Chile: UAH. Recuperado de www.uahurtado.cl [fecha 22 de noviembre 2017]
Universidad Alberto Hurtado. (2016). Modelo Pedagógico. Santiago de Chile: UAH. Recuperado de www.uahurtado.cl [fecha 22 de noviembre 2017]
Universidad Alberto Hurtado. (2014). Informe de acreditación. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Ediciones Fausto.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-03-10 (5)
- 2021-12-31 (4)
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.