Si la educación avanza, la vejez retrocede
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.37.2719Palabras clave:
Envejecimiento, educación, autonomía, agenciaResumen
Se describe la experiencia realizada por la Licenciatura en Pedagogía Gerontológica de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, para el diseño de un modelo educativo para la atención a personas mayores y la creación de la Universidad para/con Personas Mayores. Se identifican las características de los programas que las universidades mexicanas ofrecen a las personas mayores y sirven de base para el diseño e implementación del campo formativo de intervención-acción.Se presenta la propuesta educativa que articula los modelos de envejecimiento exitoso y educación para toda la vida, articulados por las categorías de "autonomía", "capacidad de agencia" y "relación dialógica". Se basa en la idea de que, si la educación avanza, la vejez retrocede, porque incide en un cambio que deja atrás la cultura de la vejez centrada en la pérdida, por una que tiene como eje el desarrollo de capacidades para construir proyectos de vejez que merecen ser vividos.
Citas
Amigo, F.M., Lázaro, F, y Moreno N. I. (2016) Principios educativo ocio humanista en los programas de formación permanente de adultos de las universidades españolas, Inguruak 61, 23-42
Aldana G. et all (2016) Construcción social del sentido de comunidad en integrantes de un programa universitario de envejecimiento activo, Diotima 1 (2), 56-71
Alkire, S. (2008). "˜Concepts and measures of agency', OPHI Working Paper 9, University of Oxford.
Casas, T. G. (2011) Diplomado envejecimiento exitoso, IV Congreso Iberoamericana de Universidades para Mayores Tomo I, Alicante, 547-555
Cheng, S. (2014) Defining successful aging: the need to distinguish pathways from outcomes. International Psychogeriatrics, 26 (4), 527–531
Ciano, N. (2017) Proceso específico de orientación para adultos mayores, Tesis Doctoral, Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
Cosco, T., Prina M., Stephan B y Brayne C. (2013) Operational definitions of succesful aging: A systematic review. International Psychogeriatrics 26(3):1-9
Cosco D. (2015) Successfully aging predicts successful aging in successful Agers: Further definitional issues. International Psychogeriatrics, 27(1): 170-171
Gardner, H. (2005) Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Argentina, Paidós.
Freire, P (2012) Pedagogía de la autonomía, México, Siglo XXI.
Ham, Roberto (2014) El envejecimiento en México: El siguiente reto de la transición demográfica, México, Colef/Porrúa.
Lara L. F. (2014) Los programas universitarios para mayores: necesidad de su reconocimiento y consideración como parte integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Maturana, H. (1988) Emociones y lenguaje en educación y política, Material para el curso de Teoría de Sistemas, Chile, Hachete/Comunicación, Chile.
Nussbaum, M. (2018) Envejecer con sentido. Conversaciones sobre el amor, las arrugas y otros pesares, México, Paidós.
Oreal/Unesco (2013) Lecciones desde la práctica innovadora en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, Unesco.
Otano, G. (2015) la libertad como relación social: Una interpretación sociológica del enfoque de las capacidades de Amartya Sen, Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, 4 (1), 98-127
Rowe J, y Kahn R. (1987) Human Aging: Usual and Successful. Science. 10;237(4811):143- 149.
Rowe J, y Kahn R. (1997) Successful Aging, The Gerontologist 37(4): 433-440
Saldaña I. S.A y Hernández G. E. (2017) Universidad del adulto mayor: Un nuevo escenario de desafíos y oportunidades. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa COMIE, Disponible en: https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/2599.pdf. Consultado el 21 de febrero de 2021
Sen, A. (2000) Desarrollo y Libertad, Argentina, Planeta.
Unesco(2015) Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. Francia, Unesco
Vargas, C. (2017) El aprendizaje a lo largo de toda la vida desde una perspectiva de justicia social, París, Unesco.
Vellas, F (s/f) Comparison between the french model and british model, Université du Troisiéme Age Toulouse. Disponible en: https://www.aiu3a.org/pdf/Paper7.pdf. Consultado el 21 de febrero de 2021
Convención Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores. Disponible en: http://www.oas.org/es/sla/ddi/docs/tratados_multilaterales_interamericanos_A-70_derechos_humanos_personas_mayores.pdf. Consultado el 21 de febrero de 2021
Censo 2020 Tlaxcala. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/#Microdatos. Consultado el 21 de febrero de 2021.
INAPAM (2013) Informe de Gestión. Primer trimestre. Disponible en: http://www.inapam.gob.mx/work/models/INAPAM/Resource/1147/1/images/InformedelDesempenoGeneraldelaEntidadPrimerTrimestre2013.pdf. Consultado el 20 de febrero de 2021
Información laboral, febrero 2021, Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Disponible en: http://siel.stps.gob.mx:304/perfiles/perfiles_detallado/perfil_tlaxcala.pdf. Consultado el 21 de febrero de 2021
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.