Masculinidades no hegemónicas en el Chile neoliberal. Reflexiones sobre intervención social
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.36.2551Palabras clave:
Masculinidades, intervención social, neoliberalismo, diversidad sexualResumen
Azócar, R. (2015). Diversidad Sexual e Intervención Social: Reflexiones desde el Trabajo Social. Revista Perspectivas, 26. DOI: https://doi.org/10.29344/07171714.26.430
Barrientos, J. y Espinoza, R. (2019). Sexualidad y relaciones de género: Un campo de ciudadanía en transformación, en C. Berríos y C. García (Eds.), Ciudadanías en Conflicto: Enfoques, experiencias y propuestas. Nueva edición [en línea] (pp. 293-312). Santiago: Ariadna Ediciones. Recuperado de http://books.openedition.org/ariadnaediciones/1235
Becker, H. S. (2009). Outsiders: Estudos de sociologia do desvio. Rio de Janeiro: J. Zahar.
Bento, B. (2012). Homem não tece a dor: Queixas e perplexidades masculinas. Natal: EDUFRN.
Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Tres Cantos: Akal.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7-35.
Careaga Pérez, G. y Cruz, S. (2006). Debates sobre masculinidades: Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
Carrillo, J. (2010). El neoliberalismo en Chile: Entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles latinoamericanos, pp. 145-155.
Connell, R. (2006). Desarrollo, globalización y masculinidades. En G. Careaga y S. Cruz, Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Connell, Raewyn, Artigas, I y Vericat, I. (2015). Masculinidades.
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. Madrid: Difusora Larousse-Ediciones Cátedra.
Duarte, K. y Farías, F. (2019). Hacerse varón y adulto en liceos empobrecidos. La promesa de género y generación para jóvenes chilenos, en E. Martínez, A. Téllez y J. Sanfélix (Eds.), Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad. Valencia: Tirant Humanidades.
Foucault, M., Ewald, F., Fontana, A. y Senellart, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collège de France, (1978-1979). Madrid: Akal.
Fuller, N. (Ed.). (2018). Difícil ser hombre: Nuevas masculinidades latinoamericanas (Primera edición). Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontifícia Universidad Católica del Perú.
Gálvez, V. (2016). La ausencia de memoria histórica sobre el feminismo en la academia chilena: Un debate sobre derechos Humanos. Fémeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1, 74-94. DOI: http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3228
Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92.
Gutiérrez, L. (2019). Neoliberalismo y Modernización del Estado en Chile: Emergencia del Gobierno Electrónico y desigualdad social. Cultura-Hombre-Sociedad, 29(2), 259-280.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Education.
Iglesias, M. (2015). Lo social y lo político en Chile: Itinerario de un desencuentro teórico y práctico. Izquierdas, 22, 227-250.
Illouz, E. y Kaplan, D. (2020). El capital sexual en la modernidad tardía. Barcelona: Herder.
Marqués, J. V. (1997). Varón y patriarcado, en T. Valdés y J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 17-30). Santiago de Chile: Isis Internacional.
Martín, S. & De Lima, G. (2020). Identidades e sexualidades hegemônicas e contra-hegemônicas. Feminidades e masculinidades em tempos autoritários. Locus, revista de história, 26(1). DOI: https://doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.30317
Martínez, S., y Agüero, J. (2018). Trabajo Social emancipador. Paraná: Fundación La Hendija.
Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres: La construcción de las masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia.
Palet, A., De Aguirre, P. y PNUD Chile (Eds.). (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago, Chile: PNUD, Uqbar Editores.
Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Santiago de Chile: Frasis.
Pecheny, M., Figari, C. y Jones, D. (Eds.). (2008). Todo sexo es político: Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Pelucio, L. (2011). Marcadores Sociais da Diferença nas Experiências Travestis de Enfrentamento à aids1. Saúde e Sociedade, 76-85.
Rodríguez, J. (2019). ¿Qué es lo auténticamente neoliberal y qué es transversal? Gestión y Tendencias, 12-15.
Ruiz Ballesteros, E. (2005). Intervención social: Cultura, discursos y poder: aportaciones desde la antropología. Madrid: Talasa.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez Vidal, A. (1999). Ética de la intervención social. Barcelona: Paidós.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, R. (2019, septiembre 1). ¿Por qué la masculinidad se transforma en violencia? [Diario Digital Femenino]. Recuperado de https://diariofemenino.com.ar/rita-segato-por-que-la-masculinidad-se-transforma-en-violencia/#:~:text=Lo%20que%20llamo%20mandato%20de,por%20no%20tener%20los%20medios.
Yuni, J. A. y Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar. Volumen 2. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.fama.us.es/lib/unisev/Doc?id=10995327
Citas
Barrientos, J., & Espinoza, R. (2019). Sexualidad y relaciones de género: Un campo de ciudadanía en transformación. En C. Berríos & C. García (Eds.), Ciudadanías en Conflicto: Enfoques, experiencias y propuestas. Nueva edición [en línea] (pp. 293–312). Santiago: Ariadna Ediciones. Recuperado de http://books.openedition.org/ariadnaediciones/1235
Becker, H. S. (2009). Outsiders: Estudos de sociologia do desvio. Rio de Janeiro: J. Zahar.
Bento, B. (2012). Homem não tece a dor: Queixas e perplexidades masculinas. Natal: EDUFRN.
Bernabé, D. (2018). La trampa de la diversidad: Cómo el neoliberalismo fragmentó la identidad de la clase trabajadora. Tres Cantos: Akal.
Bonino, L. (2002). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers feministes, 6, 7–35.
Careaga Pérez, G., & Cruz, S. (2006). Debates sobre masculinidades: Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. México: UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género.
Carrillo, J. (2010). El neoliberalismo en Chile: Entre la legalidad y la legitimidad. Entrevista a Tomás Moulián. Perfiles latinoamericanos, pp. 145–155.
Connell, R. (2006). Desarrollo, globalización y masculinidades. En G. Careaga & S. Cruz, Debate sobre masculinidades. Poder, desarrollo, políticas públicas y ciudadanía. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Connell, Raewyn, Artigas, I., & Vericat, I. (2015). Masculinidades.
Duarte, K., & Farías, F. (2019). Hacerse varón y adulto en liceos empobrecidos. La promesa de género y generación para jóvenes chilenos. En E. Martínez, A. Téllez, & J. Sanfélix (Eds.), Deconstruyendo la masculinidad. Cultura, género e identidad. Valencia: Tirant Humanidades.
Foucault, M., Ewald, F., Fontana, A., & Senellart, M. (2016). Nacimiento de la biopolítica: Curso del Collí¨ge de France, (1978-1979). Madrid: Akal.
Fuller, N. (Ed.). (2018). Difícil ser hombre: Nuevas masculinidades latinoamericanas (Primera edición). Lima, Perú: Fondo Editorial, Pontifícia Universidad Católica del Perú.
Gálvez, V. (2016). La ausencia de memoria histórica sobre el feminismo en la academia chilena: Un debate sobre derechos Humanos. Fémeris: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género, 1, 74–94. http://dx.doi.org/10.20318/femeris.2016.3228
Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23 (66), 71–92.
Gutiérrez, L. (2019). Neoliberalismo y Modernización del Estado en Chile: Emergencia del Gobierno Electrónico y desigualdad social. Cultura-Hombre-Sociedad, 29 (2), 259–280.
Hernández, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw-Hill Education.
Iglesias, M. (2015). Lo social y lo político en Chile: Itinerario de un desencuentro teórico y práctico. Izquierdas, 22, 227–250.
Illouz, E., & Kaplan, D. (2020). El capital sexual en la modernidad tardía. Barcelona: Herder.
Marqués, J.V. (1997). Varón y patriarcado. En T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidad/es. Poder y crisis. (pp. 17–30). Santiago: Isis Internacional.
Martín, S., & de Lima, G. (2020). Hegemonic and counter-hegemonic identities and sexualities. Feminities and masculinities in authoritarian times"¯; Identidades y sexualidades hegemónicas y contrahegemónicas. Feminidades y masculinidades en tiempos autoritarios"¯; Identidades e sexualidades hegemí´nicas e contra-hegemí´nicas. Feminidades e masculinidades em tempos autoritários. BASE (edsbas.3AC12525). https://doi.org/10.34019/2594-8296.2020.v26.30317
Martínez, S., & Agí¼ero, J. (2018). Trabajo Social emancipador. Paraná: Fundación La Hendija.
Miguel, A. de. (2015). Neoliberalismo sexual. Madrid: Difusora Larousse - Ediciones Cátedra. Recuperado de http://public.ebookcentral.proquest.com/choice/publicfullrecord.aspx?p=4945541
Muñoz, H. (2017). Hacerse hombres: La construcción de las masculinidades desde las subjetividades. Medellín: Universidad de Antioquia.
Palet, A., Aguirre, P. de, & PNUD Chile (Eds.). (2017). Desiguales: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Santiago, Chile: PNUD"¯: Uqbar Editores.
Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso: Una perspectiva latinoamericana. Santiago, Chile: Frasis.
Pecheny, M., Figari, C., & Jones, D. (Eds.). (2008). Todo sexo es político: Estudios sobre sexualidades en Argentina. Buenos Aires: Libros del Zorzal.
Pelucio, L. (2011). Marcadores Sociais da Diferença nas Experiências Travestis de Enfrentamento í aids1. Saúde e Sociedade, pp. 76–85.
Rodriguez, J. (2019). ¿Qué es lo auténticamente Neoliberal y qué es transversal? Gestión y Tendencias, pp. 12–15.
Ruiz Ballesteros, E. (2005). Intervención social: Cultura, discursos y poder: aportaciones desde la antropología. Madrid: Talasa.
Ruiz Olabuénaga, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
Sánchez Vidal, A. (1999). Ética de la intervención social. Barcelona: Paidós.
Segato, R. (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Madrid: Traficantes de sueños.
Segato, R. (2019, septiembre 1). Por qué la masculinidad se transforma en violencia [Diario Digital Femenino]. Recuperado de https://diariofemenino.com.ar/rita-segato-por-que-la-masculinidad-se-transforma-en-violencia/#:~:text=Lo%20que%20llamo%20mandato%20de,por%20no%20tener%20los%20medios.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar. Volumen 2, Volumen 2,. Recuperado de http://0-site.ebrary.com.fama.us.es/lib/unisev/Doc?id=10995327
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.