Educación media superior obligatoria en México: cobertura y calidad
DOI:
https://doi.org/10.29344/07171714.37.2490Palabras clave:
Educación media superior, derecho a la educación, cobertura, calidad.Resumen
El artículo se desprende de un análisis, en proceso, de la cobertura de la Educación Media Superior (EMS) en México, partiendo del derecho a la educación y al establecimiento de la obligatoriedad de la misma, bajo los principios que el mismo Estado asienta en distintas leyes y/o reformas que emite, principalmente los preceptos y modificaciones establecidos en el artículo 3ro, en el año 2012, donde se enfatiza que toda persona tiene derecho a recibir educación y que el Estado garantizará la calidad de los niveles obligatorios incluyendo educación básica y media superior.
A partir de esas premisas identificamos los límites que pone el Estado para la atención a territorios vulnerables o marginales como municipios y localidades rurales, en los que la oferta de EMS es precaria o inexistente.
Usamos como ejemplo la oferta educativa del Estado para atender al estado de Puebla, hacemos hincapié en dos localidades del municipio de Tehuitzingo, y contrastamos dos elementos fundamentales de la ley de obligatoriedad: cobertura y calidad.
Palabras clave: Educación media superior, derecho a la educación, cobertura, calidad.
Citas
Ames (2011). La educación rural. Balance de cinco décadas de estudio. Lima Perú: SEPIA.
Comisión Metropolitana de instituciones Públicas de Educación Media Superior COMIPEMS. (2020). Recuperado de https://www.dgae.unam.mx/noticias/examunic/menu.html
CONAPO. (2011). Concepto y dimensiones de la marginación. Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/Resource/1755/1/images/01Capitulo.pdf
Courrier, Y. (1976). Analyse et language documentaire. Docurnentaliste, 13(5-6), 178.
Cragnolino, E. (2017). Desde la escuela primaria a la escuela secundaria campesina. Luchas por la educación pública en Córdoba Argentina. Educ. Soc. [online], 38(140), 671-688.
DUDH. (2015). Declaración Universal de los Derechos Humanos, Naciones Unidas. Recuperado de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf
De Ibarrola, M. (Coord.) et al. (2018) Los desafíos que enfrenta la formación de los jóvenes para el trabajo del siglo XXI. Las escuelas de nivel medio superior y otras alternativas. Informe de investigación entregado a la Subsecretaría de EMS, noviembre de 2018.
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1917). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, última reforma, 29 de enero de 2016. México: Cámara de diputados. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/htm/1.htm
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2002). Obligatoriedad de la educación preescolar. Recuperado de http://dof.gob.mx/index.php?year=2002&month=12&day=30
Diario Oficial de la Federación (DOF). (1917). Ley General de educación. Revisado el 1 de junio, 2020.
Dirección General de Bachillerato. (2014). Telebachillerato Comunitario. Recuperado de https://www.gob.mx/sep/acciones-y-programas/telebachillerato-comunitario?state=published
Dubet, F. (1998). En la escuela. Sociología de la experiencia. España: Editorial Losada.
Giddens, A. (1986). The constitution of society. Cambridge: Polity Press.
Gobierno de México. (2019). Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024. Recuperado de https://framework-gb.cdn.gob.mx/landing/documentos/PND.pdf
Guzmán, C. (2018). Avances y dificultades en la implementación del marco curricular común. Telebachillerato comunitario, educación Media superior a distancia y Telebachillerato estatal. México: INEE.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI. (2020). Información por Entidad.
Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/pue/default.aspx?tema=me&e=21
INEE. (2010). La educación media superior en México. Informe 2010-2011. México: INEE.
INEE. (2019). La educación obligatoria en México. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/medios/informe2019/stage_01/tem_05.html
Latapí, P. (2009). El derecho a la educación, su alcance, exigibilidad y relevancia en la política. RMIE [online], 14(40), 255-287.
Martínez Rizo, F. (2001). Las políticas educativas mexicanas antes y después del 2001. Revista Iberoamericana de educación, (27), 35-56.
Municipio de Tehuitzingo. (2021). Educación Media Superior en Tehuitzingo – Puebla. Recuperado de https://escuelasmex.com/educacion-media-superior/municipio/tehuitzingo
Murphy, M. (2014). Self-determination as a collective capability: The case of indigenous peoples. Journal on human development and capability, 320-334. DOI: http://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/19452829.2013.878320.
RIEMS. (2008). Reforma Integral para la Educación Media Superior. Recuperado de http://www..edu.mx/portal/docentes/descargas/reforma_integral_educacion_media_superior_riems.pdf
Sandoval, R. (2017). Territorialidad y contextos socioculturales para los procesos educativos de los jóvenes y adultos. The Biologist, 15(1), 186. DOI: https://doi.org/10.24039/rtb2017151154
SEP. (2012). Principales cifras 2012-2013. México: SEP. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2012_2013.pdf
SEP. (2018). Adopción del modelo educativo para la educación obligatoria en el telebachillerato comunitario. Documento base 2018. México: SEP. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/normatividad/Documento-base-2018.pdf
SEP. (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2018-2109. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
SEP. (2019). Principales cifras del sistema educativo nacional 2019-2120. Recuperado de https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf
Soberanes, J. (2015). Las reformas constitucionales. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Solís, P. (2018). La transición de la educación secundaria a la educación media superior en México: el difícil camino a la cobertura universal. Perfiles educativos, 40(159).
Subsecretaria de Educación Media Superior. (2008). Educación Media Superior. Recuperado de http://educacionmediasuperior.sep.gob.mx/
Subsecretaria de Educación Media Superior. (2008). Sistema Nacional de Bachillerato. Recuperado de http://www.sems.gob.mx/es/sems/sistema_nacional_bachillerato
Tapia, L. A. y Valenti, G. (2016). Desigualdad educativa y desigualdad social en México. Perfiles educativos, 38(151).
Villa Leve, L. (2014). La educación media superior en México. Jóvenes y desigualdad de oportunidades. Revista Innovación Educativa México, 14(64).
Weiss, E. (2012). La educación media superior en México ante el reto de su universalización. Archivos de Ciencias de la Educación, 6(6), 4ª época. Recuperado de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.