Gestión colaborativa de conflictos desde el enfoque de la paz positiva de Galtung
Resumen
La paz positiva como proceso de consolidación de la democracia y la convivencia social con equidad y bienestar social, es un trabajo teórico complejo abordado por Johan Galtung que, al ser comparado con otros estudiosos de la paz, permite avanzar en la construcción de un concepto complejo que vincula paz, derechos humanos y construcción colectiva en un proceso de mejoramiento continuo de la convivencia entre grupos con reivindicación a la diversidad como eje centrales para ello.
Citas
2. Benjamín, W. (2001). Para una crítica de violencia y otros ensayos. Madrid: Taurus.
3. Bobbio, N. (2008). El problema de la guerra y las vías de la paz. Barcelona: Gedisa.
4. Borja, J. (2002). Ciudadanía y globalización. Revista del CLAD n° 22. Febrero 2002. Bogotá. Disponible en: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/022-febrero-2002/0041400
5. Calcaterra, R. (2016). Teoría de conflicto. México:Gedisa.
6. Cobb, S (2014). Espacios liminares en los procesos de negociación. Atravesando umbrales interpretativos y relacionales en una negociación en empresa familiar. Material para asistentes al Programa Internacional en Mediación Familiar. Buenos Aires: Material de trabajo.
7. Ferrajoli, L. (1998). Más allá de la soberanía y la ciudadanía: un constitucionalismo global. Revista Isonomia, n° 9. Pp. 173-186. Disponible en: file:///C:/Users/caterine/Downloads/ms-all-de-la-soberana-y-la-ciudadana-un-constitucionalismo-global-0%20(1).pdf
8. Ferrajoi, L. (2005). Poderes salvajes. La crisis de la democracia constitucional. Madrid:: Trotta.
9. Ferreyra, R. (2016). Notas sobre derecho constitucional y garantías. Buenos Aires: Ediar.
10. Galtung, J. (2009). Teoría de conflictos. Guernica: Instituto de la paz y los conflictos.
11. Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Disponible en: file:///C:/Users/ACER/Downloads/Dialnet-LaConstruccionDelConceptoDePaz-5832796.pdf.
12. Hobbes, Th. (2018). El Leviatán. Granada: Deusto.
13. Jiménez-Bautista, F. (2012). Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 58, pp.13.52. 2012, Universidad Autónoma del Estado de México. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/v19n58/v19n58a1.pdf.
14. Lederach, J. (1990). Enredos, pleitos y problemas Una guía para resolver conflictos. Disponible en: http://www.centrocarbonell.mx/wp-content/uploads/2016/12/Enredos-Pleitos-y-problemas-de-Juan-Pablo-Lederach.pdf.
15. Lederach, J. (2008). La imaginación moral. Buenos Aires: Norma.
16. López Becerra, M. (2011). Teorías para la paz y perspectivas ambientales del desarrollo como diálogos de imperfectos. En revista Luna Azul No. 33, julio - diciembre 2011. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n33/n33a08.pdf.
17. Maldonado, N. (2007). Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto. En Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
18. Martínez López, F.y Muñoz, Fr. (2007). La paz, un anhelo público y político universal. Aportaciones históricas desde el mediterráneo.. Madrid, pp. 3771. Disponible en: http:/ /www.ugr.es/~fmunoz/documentos/pazuniversal.pdf.
19. Mindell, A. (1995). Sentados frente al fuego. Oregón: Lao Tse Press. Traducción de José Luis Escorihuela.
20. Morin, E. (2011). La vía. Para el futuro de la humanidad. Barcelona: Paidós.
21. Nino, C. (2017). Fundamentos de derecho constitucional. 2017. Buenos Aires: Astrea.
22. Rousseau, J. (1979). Discurso sobre las Ciencias y las Artes. México: Porrúa.
23. Sluzki, C. (2011). Atractores extraños y la transformación de las narrativas. Traducción del libro “Strange atractors and the transformation of narrativas in famlily therapy”. Estados Unidos: .Ed. The Handbook of Construtive Therapies.
24. Silva Arévalo, E. (2005). Paul Ricoeur y los desplazamientos de la hermenéutica. Teología y vida, 46(1-2), 167-205. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100008
25. Sluzki, C. (2011). El camino desde el conflicto a la reconciliación. La coexistencia como proceso evolutivo.. Buenos Aires: Material para asistentes al Programa Internacional en Mediación Familiar.
26. Ury. W. (2012). Supere el no. Buenos Aires: Editorial Norma.
27. Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. En Castro Gómez, S. y Grosfoguel, R. (ed). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre.
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.