La Transformación de agencias de estudiantes en práctica profesional de Trabajo Social y Psicología: Aportes desde la intervención en violencia de género
Resumen
El presente artículo aborda las transformaciones de las agencias en estudiantes en práctica profesional, luego de intervenir en violencia de género, siendo una de las repercusiones de intervenir en temáticas de alta complejidad como es la violencia. Se pretende relevar la intervención social en temáticas, que, por su dificultad, trascienden y traen consecuencias, produciéndose de igual forma, en profesionales, como en practicantes. Se presenta los resultados de la investigación, reflexionando cómo su práctica profesional, transforma la manera en que se posicionan desde la construcción de sus agencias, en sus historias familiares, con una estructura social permeada por la violencia.
Citas
Arita, B., Castillas, Q., & Romero, R. (s.f). Estrés traumático secundario y salud en la intervención relacional de trabajadores sociales. Recuperado de: https://eventos.ucol.mx/content/micrositios/241/file/memoria/pdf/30.pdf
Bivort, B. (2005). Estrategias de superación de la pobreza: Agencia, ciudadanía y redes en el programa puente. Theoria, 14(2), 9-16. Recuperado de: http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v15/a1.pdf
Bourdieu, P. (1999). Contrafuego: Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Editorial Anagrama.
Burgos, D. (2013). Efectos de la problemática presentada por el paciente en la vida personal de psicólogos novatos y experimentados y sus mecanismos para elaborar los procesos y/o cuestionamiento elicitados. (Tesis pregrado para optar al título de psicólogo). Universidad de Chile.
Byung-Chul Han (2012). La Sociedad del Cansancio. Argentina: Herder.
Canevaro, A, Abeliuk, Y, Condeza, M, Escala, M,García, G, Montes, J. (2016). El nacimiento del terapeuta sistémico. El trabajo directo con las familias de origen de los terapeutas en formación. Revista de psicoterapia relacional e intervenciones sociales. (31), 127-145.
Cañas, A. (2007). Caracterización teórico-metodológica de las intervenciones grupales con mujeres víctimas de violencia en la pareja. (Tesis para optar al título de Psicóloga). Universidad de Chile.
Cárdenas, J. (2018). Una reflexión de la vivencia de un maestro, desde el concepto de resignificación, a partir de la apropiación del microrrelato como técnica de investigación. Aletheia, 10(1), 44-57.
Carvajal, C. (2012). Desarrollo de la persona del terapeuta y su influencia en el quehacer profesional: Desde la mirada de los experimentados. (Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología clínica). Universidad de Chile.
Castillas, O. (2016). Estrés traumático secundario y salud en la atención profesional con familias: Una mirada relacional. México: Santiago, 1(139), 95-109.
Claramunt, C. (1999). Serie género y salud pública. Ayudándonos para ayudar a otros: Guía para el autocuidado de quienes trabajan en el campo de la violencia intrafamiliar. San José, Costa Rica: Organización panamericana de la salud programa mujer, salud y desarrollo.
Cuñat, R. (2007). Aplicación de la teoría fundamentada (grounded theory) al estudio del proceso de creación de empresas. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2499458
Bonilla, M. & López, A. (2016). Ejemplificación del proceso metodológico de la teoría fundamentada. Santiago: Cinta de Moebio, (57), 305-315. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000300006
Daskal, A. (2017). La persona del terapeuta. Chile: Ediciones UC.
Filgueira, M. (2014). Síndromes profesionales del psicoterapeuta: Propuestas de autocuidado con psicodrama. Psicoterapia y psicodrama, 3(1), 37-78.
Fowler, W. R. (2013). El pensamiento de Pierre Bourdieu: Apuntes para una mirada arqueológica. Revista de Museología Kóot, 117-135.
Galtung, J. (1969). Violence, Peace, and Peace Research. Journal of Peace Research.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Jiménez, J., Pallares, D. & Bustamante, M. (2005). Interdisciplinariedad y formación en Trabajo Social. Revista Tendencias & Retos, (10), 115-127. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/385000
Lizana, L, Navarro, N. (2010). La mediación como experiencia de aprendizaje transformacional. Revista perspectivas (21), 139-154: Recuperado de: http://ediciones.ucsh.cl/ojs/index.php/Perspectivas/article/view/441/391
Maslach, C. & Jackson, S. (1981). Maslach Burnout Inventory (2ª ed.). Palo Alto, CA.: Consulting Psychologist Press.
Molina, N. (2013). discusiones acerca de la resignificación y conceptos asociados. Revista MEC-EDUPAZ, Universidad Nacional Autónoma de México. Nº3 Recuperado de : http://www.journals.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/36436/33013
Moix, M. (2004). El trabajo social y los servicios sociales: Su concepto. Cuadernos de trabajo social, (17), 131-141.
Peláez, M., Cañon, O., & Noreña, N. (2007). La intervención psicosocial en un contexto investigativo: “Lecturas psico-sociales sobre jóvenes agrópolis- sector rural - desde diversos actores que los intervienen”. Aletheia, (25), 191-202. Recuperado de: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-03942007000100015&lng=pt&tlng=es.
Romero, S. (2016). La Violencia contra la mujer en el contexto de pareja, visto desde el Trabajo Social Chileno. Chile: Ediciones Universidad Tecnológica Metropolitana.
Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación Cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.
SERNAMEG. (s.f). Misión y funciones. Recuperado de: http://www.sernameg.gob.cl/?page_id=25
Vexina, G. (2014). El psicólogo frente a la problemática de la violencia familiar. Los invisibles de la práctica. En XV Congreso argentino de psicología: los atravesamientos en la salud mental, intervenciones de la psicología en los contextos actuales (pp. 54- 59). Argentina: El Calafate.
Szmulewicz, T. (2013). La persona del terapeuta: eje fundamental de todo proceso terapéutico. Revista chilena neuro-psiquiatría, 51(1), 61-69. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v51n1/art08.pdf
Zavala, V. (2011). La Escritura Académica y la Agencia de los Sujetos. Cuadernos Comillas, 52-66.
Zurh, O. (1994). Psychotherapists and their families: The effect of clinical practice on individual and family dynamics and how to prevent therapists’ Burnout and impairment. Recuperado de: https://www.zurinstitute.com/therapists-families/
Revista Perspectivas se acoge al marco de referencia de Open Access. Por esto, las publicaciones de Revista Perspectivas están bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Además, la editora y el(los) autor(es) deberán firmar un acuerdo en que se establecerán las condiciones de licenciamiento de Revista Perspectivas.