Rol del trabajador social como intelectual orgánico en la implementación de polí­ticas sociales

Autores/as

  • Carolina Álvarez Caro Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.29344/07171714.35.2394

Palabras clave:

quehacer profesional, intelectual orgánico, hegemoní­a neoliberal, colonialidad, pensamiento crí­tico.

Resumen

El objetivo del artí­culo es plantear algunas reflexiones respecto del actuar profesional de los trabajadores sociales, en virtud de los diferentes procesos históricos a los cuales se ha visto enfrentada la disciplina y que han ido moldeando su práctica. En este sentido, se puede mencionar que, como articuladores de los recursos del Estado, destinados a ciertos sectores de la sociedad civil, se han convertido en mantenedores y replicadores de la ideologí­a de la clase dominante "”hegemoní­a neoliberal"”, con un marcado sesgo propio de la colonialidad. Surge la necesidad, entonces, de plantear un análisis desde el pensamiento crí­tico, que permita a los profesionales cuestionar su labor como agentes de cambio.

Biografía del autor/a

Carolina Álvarez Caro, Universidad Católica de Temuco

Estudiante de Magister en Trabajo Social y Familia en Contextos de Diversidad Socio-Cultural. Universidad Católica de Temuco. 

Citas

.

Aguayo, C. (2006). Las profesiones modernas dilemas del conocimiento y del poder. Santiago de Chile: Ed. UTEM.

Baraona, P. (1990). Chile en el último cuarto de siglo. Recuperado de http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-31415.html#presentacion

Borón, A. (2000). Tras el Búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Borón, A. (2003). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Brown, W. (2015) El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Editorial Malpaso.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2017). Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2017. (LC/PUB.2017/17-P). Santiago de Chile: CEPAL.

Freire, P. (2002). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Gramsci, A. (2006). Política y sociedad. Chile: Editorial Centro Gráfico.

Gramsci, A. (2012). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Gramsci, A. (2017). Antología. Selección, traducción y notas de Manuel Sacristán. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.

Montaño, C. (2004). Hacia la construcción del proyecto Ético-Político Profesional crítico. XVIII Seminario Latinoamericano de Escuelas de Trabajo Social – ALAETS

Montaño, C. (s/f). Trabajo Social e intervención: La politización de la acción profesional. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/pela/pl-000360.pdf

Rubilar, G. (2013). Imágenes de alteridad. Reflexiones y aportes para el trabajo social en contextos de pobreza y exclusión. Santiago de Chile: Ediciones UC.

Vivero-Arriagada, L. A. (2013). El trabajador social y su función de intelectual orgánico. Revista Regional de Trabajo Social, 27(59).

Vivero-Arriagada, L. A. (2017a). Influencia del neoliberalismo en el Trabajo Social chileno: discursos de profesionales y usuarios. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 8(1), 125-148. DOI: http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1940.

Vivero-Arriagada, L. A. (2017b). Aportes del pensamiento latinoamericano al trabajo social crítico. SOPHIA AUSTRAL, 20(2), 71-81

Vivero-Arriagada, L. (2020a). Condiciones para una neo-reconceptualización del Trabajo Social en Chile, Latinoamérica y el Caribe. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social, (29), 193-212. DOI: 10.25100/prts.v0i29.8241.

Vivero, L. (2020b). Reflexiones en torno al pensamiento de Gramsci y Freire: sus puntos de encuentro. Revista Eleuthera, 22(1), 192-211. DOI: 10.17151/eleu.2020.22.1.11.

Descargas

710 vistas

Publicado

2020-07-17

Número

Sección

Análisis del Trabajo Social, transformaciones y desafí­os