La desigualdad social y la precarización de las condiciones laborales en Costa Rica

Autores/as

  • Marta Isabel Valverde Brenes

DOI:

https://doi.org/10.29344/07171714.35.2392

Palabras clave:

trabajo, precarización laboral, desigualdades sociales, derechos humanos.

Resumen

El ejercicio del derecho al trabajo como derecho humano, constituye una lucha y una conquista social gestada en contextos sociohistóricos divergentes, con regulaciones normativas cambiantes y sujetas a las demandas de los modelos polí­tico-económicos de un momento en particular.Lo anterior conlleva manifestaciones de desigualdad social en las diversas poblaciones en el ámbito laboral, en donde convergen variedad de aristas individuales, colectivas y estructurales que generan la precarización de las condiciones de trabajo. Esto es una realidad histórica que trasciende sus expresiones en el mundo laboral, pues el deterioro al ejercicio pleno del derecho al trabajo se conjuga con la violación a otros derechos que garantizan el desarrollo integral de las personas.De esta manera, es necesario repensar aquellas acciones afirmativas que trasciendan y permitan movilizarse hacia la equidad y la justicia social. Así­, este artí­culo pretende reflejar algunas apreciaciones sobre la realidad del mundo del trabajo en Costa Rica.

Biografía del autor/a

Marta Isabel Valverde Brenes

Licenciada en Trabajo Social. Especialista en Polí­ticas Públicas para la igualdad en América Latina. 

Citas

.

Antunes, R. (2001). ¿Adiós al Trabajo? Ensayo sobre las metamorfosis y la centralidad del mundo del trabajo. Brasil: Cortés Editora.

Antunes, R. (2006). El caracol y su concha: ensayo sobre la nueva morfología del trabajo. Buenos Aires, Argentina: Boitempo.

Aparicio, A. et al. (2006). Efectos psicosociales del desempleo. Revista de Investigación Social, II(3), 67-82. Recuperado de http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Efectos.pdf.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica (4 de diciembre del 2018). Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (N° 9.635). Diario Oficial La Gaceta. Recuperado de https://www.hacienda.go.cr/docs/5c07dd2965e11_ALCA202_04_12_2018.pdf

Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP) (25 de marzo 2019). 25 conclusiones: Análisis del deterioro de las condiciones laborales a partir de la ley del combo fiscal. Recuperado de https://anep.cr/25-conclusiones-analisis-del-deterioro-de-las-condiciones-laborales-a-partir-de-la-ley-del-combo-fiscal/.

Baráibar, X. (2000). Algunos aportes para la discusión sobre exclusión social. Instituto Nacional del Menor - División Social.

Bringel, B. (2018). Movimientos sociales y la nueva geopolítica de la indignación global. Protesta e indignación global. Los movimientos sociales en el nuevo orden mundial. Buenos Aires: CLACSO/FAPERJ. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20171204044413/Protesta_e_indignacion_global.pdf

Bringel, B. (2019). Clase Profesor Breno Bringel. [Grabado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales] CLASE 9 - Movimientos sociales y el nuevo ciclo político en América Latina. [audio digital]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=mzJBe6MIha0&feature=youtu.be.

Campos, Chavarría y Vindas. (2009). Condiciones de empleo y desempleo de la población del cantón de Parrita, una aproximación al análisis desde la categoría trabajo. Tesis de grado, Universidad de Costa Rica. Recuperado de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2009-08.pdf.

Casilda, R. (2004). América Latina y el Consenso de Washington. España: Boletín Económico de ICE, (2803).

Castel, R. (1995). La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salario. México: Editorial Paidós.

Consejo de Salud Ocupacional, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (2016). Estadísticas de salud ocupacional, Costa Rica. Recuperado de https://www.cso.go.cr/documentos_relevantes/consultas/Estadisticas%20CSO%202016.pdf

Del Valle, A. (2010). Informalidad y modelos de bienestar en américa latina. Revista Política y Sociedad, 47(3), 239-261. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/POSO1010330239A.

Diker, G. (2016). Clase magistral Gabriela Diker Curso Internacional: América Latina, ciudadanía derechos e igualdad. [Grabada por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales]. CLASE 10 - Democracia, derechos y justicia social [audio digital]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=XRG7gxB7IQw.

Esquivel, F. (2013). Neoliberalismo en Costa Rica: secuelas en la cuestión social durante el siglo XX. Revista Cátedra Paralela, (9), 76-101. Recuperado de http://www.catedraparalela.com.ar/images/rev_articulos/arti00121f001t1.pdf

Harvey, D. (2007). Breve Historia del neoliberalismo. España: Ediciones Akal.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2013). Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense cuarto trimestre 2013. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/empleo/estadisticas/resultados/reempleoece2013-lvtri-07.pdf

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2014). Encuesta Continua de Empleo Indicadores del Mercado Laboral Costarricense cuarto trimestre 2014. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/empleo/estadisticas/resultados/reempleoece2014-lvtri-11.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC, 2010). Encuesta Nacional de Hogares. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documentos/empleo/publicaciones/reenaho2010-03.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC, 2015). Panorama del empleo informal en Costa Rica Caracterización al IV Trimestre 2015. Recuperado de sistemas.inec.cr/pad4/index.php/catalog/167/download/1651.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC, 2017). Encuesta continua de empleo al primer trimestre 2017. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reece-i-t-2017.pdf.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (INEC, 2018). Encuesta Continua de Empleo al cuarto trimestre de 2018. Recuperado de http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reeceivt2018.pdf.

Jiménez, D. (2012). La informalidad laboral en América Latina: ¿explicación estructuralista o institucionalista? Cuadernos de Economía, 31(58), 113-143. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ceco/v31n58/v31n58a06.pdf.

Lefebvre, H. (1961). Introducción al marxismo. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.

Martínez, J. (2008). Domesticar la incertidumbre en América Latina: mercado laboral, política social y familias. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Costa_Rica/iis-ucr/20120726031307/Domesticar.pdf.

Marx, C. (1967). La Mercancía. El Capital. Crítica a la Economía Política. Tomo I. México: Editorial Liberación Allende.

Marx, C. (1969). Menjívar, M. (2007). La investigación de los movimientos sociales en perspectiva histórica: elementos para el debate. Revista Intercambio, 4(5), 5-12. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/download/4013/3877/.

Ministerio de Comercio Exterior. (2004). Tratado de Libre Comercio República Dominicana-Centroamérica-Estados Unidos: documento explicativo. Recuperado de http://www.sice.oas.org/tpd/usa_cafta/studies/usaexplicativo_s.pdf.

Morales, C. (2011). Mercado laboral, educación superior y formación docente en Costa Rica. Revista actualidades investigativas en educación, 11(1), 1-27. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/view/10165/18022.

Mujica, J. (marzo, 2016). América Latina, ciudadanía, derechos e igualdad. Trabajo presentado en el Curso Internacional América Latina: ciudadanía, derechos e igualdad del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://clacsovirtual.org/clasico/pluginfile.php/42349/mod_resource/content/1/Clase%201%20-%20Transcripcio%CC%81n%20Conferencia%20Mujica.pdf.

Naranjo, M. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de éste en el ámbito educativo. Revista educación, 33(2), 171-190. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/511/527/.

Perez, J. y Mora, M. (2006). Exclusión social, desigualdades y excedente laboral. Reflexiones analíticas sobre América Latina, Revista Mexicana de Sociología, 68(3), 431-465. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32112601002.

Pleyers, G. (2018). Los movimientos sociales como productores de la sociedad. Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20181101011041/Movimientos_sociales_siglo_XXI.pdf.

Programa Estado de la Nación. (2017). Estado de la nación en desarrollo humano sostenible. Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Recuperado de https://estadonacion.or.cr/2017/descargas.html.

Programa Estado de la Nación. (2018). Informe Estado de la nación en desarrollo humano sostenible 2018, Resumen. Costa Rica: Programa Estado de la Nación. Recuperado de https://www.estadonacion.or.cr/2018/assets/resumen-en.pdf.

Serna, M. y Botinelli, E. (2017). El poder de las elites empresariales en la política latinoamericana. Recuperado de https://www.clacso.org.ar/megafon/pdf/Megafon_15_2_Serna_Botinelli.pdf.

Tavares, L. (2018). Clase 6: Las consecuencias del neoliberalismo en la desigualdad en América Latina. Seminario virtual La política social universal en la superación de la desigualdad, del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales. Recuperado de http://clacsovirtual.org/clasico/pluginfile.php/41677/mod_resource/content/2/Clase%206_Tavares.pdf.

Tonet, I. (2009). Expressões socioculturais da crise capitalista na atualidade. En: Serviço Social: Direitos Sociais e Competências Profissionais. Brasília D.F., Brasil: Conselho Federal de Serviço Social (CFESS), Associação Brasileira de Ensino e Pesquisa em Serviço Social (ABEPSS).

Valverde, M. (2018). Foro clase 6 Seminario La Política Social Universal en la superación de la desigualdad. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales.

Valverde, M. (2019a). Foro clase 9 Curso Internacional en políticas públicas para la igualdad en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales.

Valverde, M. (2019b). Foro clase 11 Curso Internacional en políticas públicas para la igualdad en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y la Facultad Latinoamérica de Ciencias Sociales.

Descargas

748 vistas

Publicado

2020-07-17

Número

Sección

Análisis y reflexiones sobre la intervención social