Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.
  • Si se envía a una sección evaluada por pares de la revista, deben seguirse las instrucciones en Asegurar una evaluación anónima.
  • El 40% de las referencias utilizadas corresponden a revistas indexadas y tienen una periodicidad menor a 5 años.
  • Además de la versión anónima, se adjunta una versión como anexo que contiene los datos de todos los autores más el CV de cada uno.

Directrices para autores/as

NORMAS DE PRESENTACIÓN (Directrices para autores)

• Los artí­culos deberán abordar contenidos originales, es decir, reflejar posturas propias del autor frente al tema trabajado. Deben contener antecedentes, desarrollo argumentativo y conclusiones o reflexiones finales.

• Los artí­culos se presentarán en formato Word (.doc o .docx) en español o portugués.

• Los artí­culos deben seguir el siguiente formato:
            - Hoja Tamaño carta.
            - Interlineado simple.
            - Letra del tipo Times New Roman tamaño 12 en cuerpo. El tamaño de la fuente del tí­tulo debe ser 16, y para los subtí­tulos, en tamaño 14, los subtí­tulos deben estar en cursivas  y no numerados.
            - Márgenes 3 cm en todos sus costados.
            - Paginas numeradas

• Su extensión no debe superar las 12.000 palabras (incluida la bibliografí­a).

• Su extensión mí­nima no debe ser inferior a  5.000 palabras (esto no incluye ni bibliografí­a ni portada).

• Si el artí­culo estuviera acompañado de cuadros deben explicarse por sí­ solos y hacer referencia explí­cita a la fuente. Si el artí­culo estuviera acompañado de figuras, entendiendo por ello gráficos, mapas y fotografí­as, debe tener una identificación e indicar la fuente1.

• Los artí­culos además, deben incorporar la siguiente información básica en su portadilla:
           - En la primera página se debe incluir el tí­tulo del artí­culo.
           - El artí­culo debe tener un resumen que no exceda las 150 palabras y cuatro (4) palabras clave (keywords) para efectos de indización bibliográfica.
           - El tí­tulo, el resumen y las palabras clave deben tener una versión en español y en inglés.
           - Las identidades de los autores y sus correspondientes filiaciones institucionales deben ser omitidas en el texto a evaluar.  Se debe adjuntar en otro archivo anexo una versión del artí­culo en la que se consignarán los siguientes datos: tí­tulo del artí­culo, nombre del autor con datos a pí­e de página (nacionalidad, grado acádemico, adscripción institucional y correo electrónico).
           - Se les recuerda a los autores que un resumen informativo y la adecuada selección de las palabras claves facilita y hace más efectiva la búsqueda y citación de los artí­culos.

Se espera que el tiempo de evaluación de un artí­culo no supere los 180 dí­as. 

Para el formato de la bibliografí­a y citas bibliográficas utilizar normas APA séptima edición, el 40% de las referencias utilizadas deben ser de una periodicidad menor a 5 años y corresponder a revistas de corriente principal.
En las citas en el texto, como lo indica la normativa referida, utilizar la modalidad de (Autor, año, página). Ejemplo: (Suárez, 2008, p. 24). En el caso de citas directas breves (menor a 40 palabras), estas deben estar incluidas en el texto e incluir comillas dobles. Ahora, en el caso de las citas directas extensas (mayor a 40 palabras) están deben constituir un párrafo aparte sin comillas, un margen de 0,5 con una sangrí­a de 5 espacios o de 0,5cm del lado izquierdo en el párrafo.

Las citas a pie de página deberán ser utilizadas sólo como notas aclaratorias, debiendo ser escritas en letra tipo Times New Roman, tamaño 10, con numeración correlativa, debe evitarse lo más posible su uso y no debe superar las 4 lí­neas. 

Al final del texto, en la sección Referencias Bibliográficas, se deben incluir sólo las obras efectivamente citadas a lo largo del artí­culo. En el caso que el autor cite artí­culos de su autorí­a, estos no deberán exceder las 3 publicaciones. La bibliografí­a final debe respetar el orden alfabético y presentarse utilizando sangrí­a francesa en formato APA séptima edición.

Ejemplos:

- Referencia de libros

Matus, T. (1999). Propuestas contemporáneas en trabajo social. Hacia una intervención polifónica. Espacio.

- Referencias de capí­tulos de libros

Morales, P. (2010). Se hace camino al andar. Trabajo Social y Derechos Humanos en Chile: de la atención de casos a la denuncia documentada 1973-2003. En M. González (Ed.), Historias del Trabajo social en Chile, 1925-2008. Contribución para nuevos relatos (pp.179-204).  Santo Tomás.

-Artí­culos de Revistas Cientí­ficas:

Alvarado, S. (2021). Análisis sobre los procesos de conflicto y tensión presentes en la transición social de género de niños, niñas y adolescentes (NNA) trans, desde la perspectiva de diferentes familiares vinculados/as a estos/as. Revista Perspectivas: notas sobre intervención y acción social (37), 13-48. https://doi.org/10.29344/07171714.37.2728

-Página web:

Segal, M. (Sin fecha). Dr. Robbert Dijkgraaf. Nautilus. http://spark.nautil.us/video/109/dr-robbert-dijkgraaf

Equipo de Comunicaciones de Ciencias de la Tierra. (Sin fecha). Infografí­a del ciclo del carbono. NASA/JPL. https://climate.nasa.gov/climate_resources/136/infographic-earths-carbon-cycle-is-off-balance/

-Periódicos:

Carreño, L. (9 de febrero de 2020). La disputa gremial por los aranceles a las prendas de vestir. El Espectador. https://www.elespectador.com/economia/la-disputa-gremial-por-los-aranceles-las-prendas-de-vestir-articulo-903768

En caso de dudas, remitirse a al Manual de la American PsychologicalAssociation, 7ma edición.

 

 

Resultados de investigación

Califican todos aquellos trabajos que presenten resultados de investigaciones que contribuyan al análisis crí­tico, de preferencia interdisciplinario, de fenómenos y/o problemas sociales relevantes para las ciencias sociales y el Trabajo Social, con aproximaciones teóricas y metodológicas claramente justificadas y actualizadas en función del debate contemporáneo. Si se trata de estudios de caso, estos deben presentar una discusión que demuestre la utilidad del análisis para la comprensión de hechos y/o fenómenos sociales más amplios y de los contextos al interior de los cuales se desarrollan.

Análisis y reflexiones sobre la intervención social

Califican todos aquellos artí­culos que reporten resultados o realicen análisis relativos a intervenciones sociales, cuyos fundamentos teóricos y metodológicos estén debidamente explicitados y justificados. En estos trabajos, se debe dar cuenta del sentido y utilidad de estas experiencias y/o reflexiones para producir un mejoramiento de las condiciones de vida de sujetos y/o comunidades

Análisis del Trabajo Social, transformaciones y desafí­os

Califican todos aquellos trabajos de corte ensayí­stico y/o monográfico que contribuyan a la reflexión sobre el Trabajo Social desde un punto de vista profesional y/o disciplinar. La perspectiva de análisis puede ser histórico-crí­tica, ética, polí­tica y/o epistemológica, debe ser explí­cita y estar debidamente conceptualizada.

Reseña

En esta sección se presenta la sí­ntesis de libros y/o publicaciones que aborden temas relevantes para el conocimiento de fenómenos, problemas sociales contemporáneos y/o intervenciones sociales pasadas y presentes y sus resultados. A partir del año 2021 sepublicará un máximo de una reseña por número. 

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.