http://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/issue/feedForo Educacional2022-07-01T00:00:00+00:00Alejandro Berrios Avariaforoeducacional@ucsh.clOpen Journal Systems<p><em>Foro Educacional </em>es una revista semestral que apareció por primera vez el año 1996, dedicada a publicar trabajos provenientes desde investigaciones nacionales (chilenas) y extranjeras, que a partir de diferentes áreas disciplinares abordan problemáticas ligadas a la Ciencia de la Educación, particularmente enfocados en la Formación Inicial, áreas tales como Educación Básica, Educación Parvularia y Educación Diferencial. Además, incluye la transversalidad de didáctica general, didácticas específicas, metodologías, estrategias pedagógicas, <em>curriculum</em>, competencias, entre los varios temas que forman parte de las preocupaciones actuales de esta importante área de estudios.</p> <p>La revista a fin de ser un vehículo de divulgación y promoción del desarrollo de ideas que permitan el desarrollo y la profundización de diversos tópicos. En la realización de esta labor <em>Foro Educacional; </em>busca, además promover el desarrollo y difusión de ideas convergentes con el proyecto Identitario de la Universidad Católica Silva Henríquez, con la decisión de ser una institución socialmente responsable.</p> <p><strong>Comité editorial internacional</strong></p> <p>Dra. María José Fernández Díaz, Universidad Complutense de Madrid, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0964-4342">https://orcid.org/0000-0002-0964-4342</a><br><br>Dr. Wagner Bandeira Andriola, Universidad Federal de Ceará, Brasil.<br><a href="https://orcid.org/0000-0001-6459-0992">https://orcid.org/0000-0001-6459-0992</a><br><br>Dr. Antonio Bolívar, Universidad de Granada, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0001-8818-5799">https://orcid.org/0000-0001-8818-5799</a><br><br>Dra. Beatrice ívalos, Universidad de Chile, Chile. <br><a href="https://orcid.org/0000-0001-6269-291X">https://orcid.org/0000-0001-6269-291X</a><br><br>Dr. Arturo Galán, Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-3695-4792">https://orcid.org/0000-0002-3695-4792</a><br><br>Dr. Carlos Marcelo, Universidad de Sevilla, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-8547-367X">https://orcid.org/0000-0002-8547-367X</a><br><br>Dr. Joaquin Gairin Sallan, Universitat Autónoma de Barcelona, España. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-2552-0921">https://orcid.org/0000-0002-2552-0921</a><br><br>Dr. Manuel Cebrian, Universidad de Málaga, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0246-7398">https://orcid.org/0000-0002-0246-7398</a><br><br>Dr. Pedro José Arrifano, Universidade de Trás-Os-Montes e Alto-Douro, Brasil<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-0698-400X">https://orcid.org/0000-0002-0698-400X</a><br><br>Dra. María Pilar Cáceres Reche, Universidad de Granada, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0002-6323-8054">https://orcid.org/0000-0002-6323-8054</a><br><br>Dr. Mohammed El Homrani, Universidad de Granada, España.<br><a href="https://orcid.org/0000-0003-3051-4101">https://orcid.org/0000-0003-3051-4101</a><br><br>Dr. Carlos Daniel Lasa, Universidad Nacional de Villa María, Argentina. <br><a href="https://orcid.org/0000-0002-3720-4141">https://orcid.org/0000-0002-3720-4141</a></p> <p> </p>http://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2999Docentes y barreras enfrentadas en la enseñanza remota de emergencia por COVID-19: revisión integrativa2021-11-09T15:32:35+00:00Bexi Perdomobjperdomod@crear.ucal.edu.pe<p><strong>Introducción</strong>. Una vez que la enseñanza de emergencia a distancia (ERT) surgió en el contexto de la pandemia del COVID-19, comenzaron a publicarse varios artículos que documentaban esta experiencia desde diferentes perspectivas. De ahí la necesidad de recopilar la evidencia disponible sobre las barreras a las que se han enfrentado los profesores para tener una visión global del tema. El objetivo de la investigación fue caracterizar las diferentes barreras o problemas que los profesores superaron en el primer año de implementación de la ERE tras la aparición de la COVID-19. <strong>Método</strong>. Se realizó una revisión bibliográfica integradora. Incluyó las cinco fases correspondientes: identificación del problema, búsqueda, evaluación inicial, análisis y publicación de resultados. El proceso de cribado de la literatura permitió seleccionar 64 artículos para su revisión. <strong>Resultados</strong>. Se observaron diez barreras distribuidas en cuatro categorías. Predominaron las barreras o dificultades relacionadas con la infraestructura (equipamiento y conectividad) y las barreras personales (principalmente estrés y ansiedad). Las dificultades relacionadas con la infraestructura y la conectividad, las competencias digitales y didácticas desencadenaron barreras de cuarta categoría como las psicológicas y afectivas. <strong>Conclusiones</strong>. El término "resiliente" se ha utilizado para describir a los profesores que han superado estos problemas de forma creativa. Para superar las dificultades en esta emergencia prolongada, los profesores requieren apoyo para su bienestar emocional. Existen vacíos que deben ser investigados para mayor comprensión de este tema.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2949Desarrollo y adquisición de competencias de literacidad crítica en Educación Infantil2022-01-07T15:50:16+00:00Delfín Ortega-Sánchezdosanchez@ubu.esElena Lázaro Caballeroelc1006@alu.ubu.es<p>Los objetivos de esta investigación se centran, por una parte, en evaluar las competencias de literacidad crítica de un grupo-aula de alumnos/as españoles de Educación Infantil (<em>n</em> = 11) antes y después de una intervención docente sobre la pobreza y, por otra, evidenciar la importancia de adquirir actitudes comprometidas y responsables para la comprensión y resolución de problemas sociales globales. La investigación se desarrolla desde un enfoque cualitativo y cuantitativo-descriptivo, y aplica una escala de observación, diseñada <em>ad hoc</em>, y dos grupos focales como instrumento y técnica de recolección de datos. Los resultados obtenidos demuestran la contribución de la integración curricular de problemas sociales globales a la adquisición de competencias críticas y al desarrollo del pensamiento social en Educación Infantil. El desarrollo de competencias de literacidad crítica desde edades tempranas añade implicaciones importantes para la educación de una ciudadanía crítica, capaz de pensar y actuar ante las desigualdades sociales.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2945El deambular infantil por la edcuación a distancia: la relación entre pandemia y subjetividades estancadas2021-10-12T15:04:13+00:00Soledad Hernández Solíssoledad.hernandez@unicach.mxGermán Alejandro García Laragerman.garcia@unicach.mxIrma Hernández Solísirma.hernandez@unicach.mxCarlos Eduardo Pérez Jiménezcarlos.perez@unicach.mxFátima Lizeth Pérez Ariasal062117053@unicach.mx<p>El estudio analiza la experiencia y actividad escolar en la modalidad a distancia ante la emergencia sanitaria por Covid-19, en alumnos de nivel primaria de escuelas urbanas y rurales de Chiapas, México. La investigación es de tipo cualitativa hermenéutica, llevada a cabo a partir de entrevistas y el escrutinio de los trabajos escolares de 25 alumnos. El análisis posibilitó la configuración de tres bloques temáticos: La pandemia. <em>El caldo de murciélago</em>, en que se examina la concepción sobre la emergencia sanitaria, el proceso de enfermedad y muerte; Normal pero <em>pegado</em> a la pantalla, que presenta el sentido que guarda el trabajo escolar en la modalidad a distancia y los avatares personales y familiares; y, Confinamiento y habitación del espacio psíquico, en que se reflexionan las vivencias de los niños, las relaciones familiares, las demandas y vicisitudes ante el encierro. La pandemia amplifica los problemas en torno a la educación infantil, muestra con crudeza la congoja de las familias en el circuito hogareño de extensión a la vida escolar, con lo que la actividad psíquica del niño se tensa y conflictúa. Gestionar estas experiencias, simbolizarlas por la palabra aparece entonces como la vía de contención.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2908El enfoque inclusivo del Diseño Universal del Aprendizaje para estudiantes con discapacidad intelectual2021-12-11T00:14:46+00:00Tatiana del Carmen López Guerrerotattylopezg@gmail.comFrancisco Samuel Mendoza Moreirafsmendoza@utn.edu.ec<p>El sistema educativo ecuatoriano requiere de un método alternativo y efectivo que permita a los niños con discapacidad intelectual aprender como sus pares en un ambiente agradable, sin diferencias ni obstáculos. El presente trabajo es una investigación con enfoque narrativo basado en la recopilación de experiencias de expertos en la temática del -Diseño Universal del Aprendizaje- (DUA). La investigación inició unos meses antes de la pandemia declarada en marzo de 2020 con la finalidad de hacer una experiencia práctica en las aulas sobre la aplicabilidad y efectividad del DUA en la enseñanza regular, pero dada la extensión del confinamiento, se convirtió en una recopilación de información con acercamientos virtuales a los expertos y a los medios de información disponibles. Se extrajeron contenidos clave para orientar el trabajo docente e iniciar lo que podría ser una transformación en la educación inclusiva ecuatoriana, ya no pensando que con solo modificar el currículo hay resultados, sino más bien ampliando las posibilidades de aprendizaje colectivo. El conocimiento y aplicación del DUA busca despertar tanto en estudiantes como en docentes, el interés para aprender y enseñar respectivamente, dentro del marco inclusivo. La instauración y práctica del mismo, tal como lo afirman un sinnúmero de testimonios, es evidente y posibilita que los estudiantes con discapacidad intelectual y en general con cualquier discapacidad, dejen de ser miembros pasivos dentro del aula y se conviertan en entes motivados, participativos, que pasen del estado integrado al incluido.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2954Análisis de las expectativas para diseñar un programa de posgrado en ultrasonido en México2021-12-07T00:07:15+00:00Carlos Enrique George Reyescgeorgemx@gmail.com<p>El diseño de un programa educativo debe responder a la necesidad de formación de recursos humanos competentes en el conocimiento y la práctica de los servicios que requiere la sociedad. En el caso del ultrasonido, los médicos especializados deben ofrecer un servicio de diagnóstico que utiliza ondas de sonido de alta frecuencia, que son transformadas en imágenes para valorar el estado físico y funcional de estructuras anatómicas. El objetivo de este estudio es analizar la percepción de los médicos sobre las características que debe tener un programa de posgrado en ultrasonido, así como sus motivaciones para cursarlo. Se realizó un estudio descriptivo, con enfoque cuantitativo, que incluyó a 172 médicos, se aplicó un instrumento para el acopio de la información que incluyó 41 ítems distribuidos en 4 dimensiones de análisis: 1) antecedentes laborales, 2) situación socioeconómica, 3) expectativas, 4) intereses de formación. Los resultados indican que la mayor parte de los médicos tienen interés en participar en el posgrado para poder ocupar posiciones más privilegiadas en su contexto social, tanto en el aspecto del prestigio que representa ser un médico especialista como en la oportunidad de tener un mejor puesto de trabajo y remuneración económica. Se concluye que es pertinente diseñar un programa de posgrado en ultrasonido debido no solamente a la alta demanda del servicio por parte de los pacientes, sino porque también representa una oportunidad para los médicos de desarrollarse profesionalmente en campos especializados de la medicina y con ello mejorar su situación laboral.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/3026Historia legislativa de la respuesta educativa a la diversidad en el Estado español desde la Ley Moyano hasta la LOMLOE2022-01-07T16:04:05+00:00María Álvarez-Rementería Álvarezmaria.alvarezrementeria@ehu.eusLeire Darretxe Urrutxi leire.darretxe@ehu.eusZuriñe Gaintza Jauregui zuri.gaintza@ehu.eus<p>Este artículo recoge los principales hitos en la evolución de la respuesta a la diversidad en el Sistema Educativo del Estado español. Para ello se han revisado las 8 leyes educativas estatales, desde la Ley Moyano (1857) hasta la vigente LOMLOE (2020), así como declaraciones y otros documentos de reconocimiento internacional, profundizando en el enfoque aplicado y subrayando su impacto en la respuesta educativa a la diversidad. Los resultados sugieren que dicha sucesión legislativa ha dado lugar a un cambio de paradigma educativo, pudiendo así situar el debate actual en torno a la educación inclusiva. Finalmente, y centrándonos en el cambio de paradigma, se presenta una aproximación al estado actual de la investigación en torno al objeto de estudio, y un análisis de los conceptos "barreras al aprendizaje y la participación" y "apoyo educativo" como elementos clave en la respuesta a la diversidad del alumnado.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2995La práctica pedagógica de docentes de escuelas en tiempos de Pandemia2022-01-04T14:39:38+00:00Alex Oswaldo Sánchez Huarcayaaosanchezh@pucp.edu.peMaybeth Yosselin Llanos Espinozamaybeth.llanos@pucp.edu.peAbril Lourdes Gloria Aliagaagloria@pucp.edu.pe<p>El tema de este estudio es la práctica pedagógica docente durante la pandemia. El objetivo de la investigación es analizar la práctica pedagógica de docentes del nivel inicial y primaria en tiempos de pandemia. Es un estudio cualitativo que recogió información con una entrevista semiestructurada por medio de la plataforma Zoom. Luego del análisis de todos los hallazgos, se obtuvieron las siguientes conclusiones. La interacción docente-estudiante ha sido un gran reto debido a las dificultades tecnológicas, por lo que la motivación con diversas estrategias y el trabajo con padres ha resultado un óptimo método para enfrentarlo; también, el proceso educativo se ha visto afectado por diferentes dificultades del contexto individual de cada estudiante, lo que ha ocasionado una mayor carga laboral para las docentes y, finalmente, el proceso reflexivo ha posibilitado que las docentes cuestionen su práctica y la transformen en la búsqueda de un óptimo ejercicio pedagógico.</p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacionalhttp://ediciones.ucsh.cl/index.php/ForoEducacional/article/view/2527Las tareas interdisciplinarias como concepción para la formación de ingenieros2021-10-12T15:06:57+00:00Leonardo Suceta Zuluetasuceta2705@gmail.com<p>El artículo que se presenta ofrece una propuesta de tareas interdisciplinarias como concepción didáctica para mejorar la calidad de la formación de ingenieros en el Instituto Superior Politécnico de Huambo - Angola, aprovechando las potencialidades del sistema de contenido de las disciplinas Matemática I y Física I. En el mismo se realiza un análisis de las potencialidades que brindan las tareas con enfoque interdisciplinario, y también identifica las más adecuadas a emplear para alcanzar niveles de aprendizajes Superiores de acuerdo con los objetivos del Ministerio de Educación en la sociedad angolana actual, de esta manera se intensifica y activa la participación de los estudiantes, modificando sistemáticamente las diferentes situaciones de aprendizaje que se les presente.</p> <p> </p>2022-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Foro Educacional