Programas de formación del profesorado universitario en Chile: características, propósitos y enseñanza de la reflexión

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.39.3162

Palabras clave:

Educación Superior, Programas de Formación de docentes, Práctica reflexiva, Desarrollo profesional docente

Resumen

La formación del profesorado universitario es considerada una necesidad fundamental para la mejora de los aprendizajes del estudiantado. La manera en que los programas de desarrollo académico forman a dicho profesorado en conocimientos psicoeducativos es poco conocida. Sin embargo, uno de los aspectos que se incluyen en la formación es la reflexión sobre la práctica, dado que juega un rol central en cómo los y las docentes organizan su enseñanza y articulan la teoría con la práctica. Este trabajo tiene como objetivo estudiar los programas de formación docente en el contexto universitario chileno y analizar su diseño pedagógico en relación con la enseñanza de la reflexión. El trabajo se lleva a cabo mediante un diseño mixto, cualitativo y cuantitativo, la recogida de datos se realiza mediante un cuestionario y se lleva a cabo un análisis documental de las propuestas de formación. Se examinaron 20 programas de distintas Instituciones de Educación Superior chilenas. Los resultados apuntan a la existencia de formas de organización e implementación de la actividad formativa que difieren entre sí según los propósitos de esta y la caracterización que efectúan de la enseñanza de la reflexión tanto como objeto de aprendizaje en sí mismo, como medio para la innovación de la práctica docente en Educación Superior.

Biografía del autor/a

Alicia Pérez-Lorca, Universidad de Santiago de Chile

Doctoranda en Psicología de la Educación (UB), Magíster en Educación (USACH), Profesora de Historia y Ciencias Sociales (USACH). Docente del Diplomado en Docencia Universitaria (USACH).

Adscripción: Universidad de Santiago de Chile

 

Teresa Mauri Majós, Universitat de Barcelona

Doctora en Psicología (de la Educación UB). Profesora Honorífica del Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación. 

Adscripción: Universitat de Barcelona

 

Rosa Colomina Álvarez, Universitat de Barcelona

Doctora en Psicología (UB). Profesora titular de Psicología de la Educación en el Departamento de Cognición, Desarrollo y Psicología de la Educación.

Adscripción: Universitat de Barcelona.

Citas

Austin, A. y Sorcinelli, M. (2013). The Future of Faculty Development: Where are we Going? New Directions for Teaching and Learning, 133, 85-97. https://doi.org/10.1002/tl.20048

Bozu, Z. e Imbernón, F. (2016). El presente y el futuro de la formación docente permanente del profesorado universitario. Educación y Ciencia, 5(45), 94-105.

Brereton, B. (2021). “Both Sides Now”: the Meitheal Method for Professional Development in Higher Education. Teacher Development, 25(1).

Caballero, K. (2013). La formación del profesorado universitario y su influencia en el desarrollo de la actividad profesional. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 391-412. https://doi.org/10.4995/REDU.2013.5582

Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. https://doi.org/10.4995/redu.2015.6446

Carli, M. (2020). Teaching4Learning@UniPD: The experience of the Department of Physics and Astronomy. Il nuovo cimento C, 43 (4-5), 1-10.
Clarà, M. (2014). Understanding Teacher Knowledge from a Cultural Psychology Approach. Teaching and Teacher Education, 43,
110-119. https://doi.org/10.1016/j.tate.2014.07.002

Clarà, M. (2015). What Is Reflection? Looking for Clarity in an Ambiguous Notion. Journal of Teacher Education, 66(3), 261-
271. https://doi.org/10.1177/0022487114552028

Clarà, M. y Mauri, T. (2010a). El conocimiento práctico. Cuatro conceptualizaciones constructivistas de las relaciones
entre conocimiento teórico y práctica educativa. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 131-141.

Clarà, M. y Mauri, T. (2010b). Una discusión sobre el conocimiento práctico y sus relaciones con el conocimiento teórico y la
práctica. Infancia y Aprendizaje, 33(2), 199-207. https://doi.org/10.1174/021037010791114643

Clarà, M. Mauri, T., Colomina, R. y Onrubia, J. (2019). Supporting Collaborative Reflection in Teacher Education: a Case Study.
European Journal of Teacher Education, 42(2), 175-191. https://doi.org/10.1080/02619768.2019.1576626

Connelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1988). Curriculum planners: Narratives of experience. Teachers College Press.

Cordero, G., Cano, E., Benedito, V., Lleixà, T. y Luna, E. (2014). La planificación y la evaluación de la formación pedagógica del
profesorad universitario: orientaciones para su definición institucional. Cuadernos de Docencia Universitaria, 28.

Cubero, R. (2005). Perspectivas constructivistas. La intersección entre el significado, la interacción y el discurso. Graò.

Devlin, M. (2008). Research Challenges Inherent in Determining Improvement in University Teaching. Issues in Educational
Research, 18(1), 12-25.

Elbaz, F. (1991). Research on Teacher’s Knowledge: the Evolution of a Discourse. Journal of Curriculum Studies, 23(1), 1-19.
EUA. (2018). Trends 2018. Learning and teaching in the European

Higher Education Area. M. Gaebel y T. Zhang (Eds.).Fernández, E. (2015). Políticas públicas de educación superior desde 1990 hasta el presente. En A. Bernasconi (Ed.), La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis (pp. 173-218). Ediciones UC.

Fernández, I., Guisasola, G., Garmendia, M., Alkorta, I. y Madinabeitia, A. (2013). ¿Puede la formación tener efectos globales en la universidad? Desarrollo docente, metodologías acticas y curriculum híbrido. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 387-400.

Fitzgerald, A. y McNamara, N. (2021). Mentoring Dyads in Higher Education: It Feels Lucky, but it’s More than Luck. International Journal of Mentoring and Coaching in Education, 10(3).

Fuentealba, R. y Russell, T. (2020). Telling is not Teaching, Listening is not Learning: New Teacher Education Practices from a Critical Friendship. En C. Edge, A. Cameron-Standerford y B. Bergh (Eds.), Textiles and Tapestries. EdTech Books https://edtechbooks.org/textiles_tapestries_self_study/chapter_24

Gelfuso, A. (2016). A Framework for Facilitating Video-mediated Reflection: Supporting Preservice Teachers as they Create “Warranted Assertabilities” about Literacy Teaching and Learning. Teaching and Teacher Education, 58, 68-79. https://doi.org/10.1016/j.tate.2016.04.003

González, C. (2015). Perspectivas y desafíos de la docencia en la educación superior chilena. En A. Bernasconi (Ed.), La educación superior de Chile: Transformación, desarrollo y crisis. Ediciones Novedades Educativas.

González, M. y Raposo, M. (2008). Necesidades formativas del profesorado universitario en el contexto de la convergencia europea. Revista de Investigación, 26(2), 285-306.

Gonzalez, P., Mueller, B., Merry, K., Jone, C. y Kelder, J.-A. (2021). Changing Teaching Practice: The Evolving Purpose of the Teacher in Higher Education. Journal of University Teaching and Learning Practice, 18(6), 1-11. https://doi.org/10.53761/1.18.6.01

Mauri, T., Clarà, M., Ginesta, A. y Colomina, R. (2014). La contribución al aprendizaje en el lugar de trabajo de los equipos docentes universitarios. Un estudio exploratorio. Infancia y Aprendizaje, 36(3), 341-360. https://doi.org/10.1174/021037013807533025doi.org/10.1174/021037013807533025

Mauri, T., Colomina, R., Clarà, M. y Onrubia, J. (2017). La relación teoría-práctica en la reflexión colaborativa entre estudiantes de maestro. Tipología de ayudas del tutor. III Congreso ISCAR Ibérico.

Mineduc. (2010). Nueva arquitectura para el aprendizaje. Proyectos de obras MECESUP 1999-2010. https://hdl.handle.net/20.500.12365/1961

Miranda, J. P., Batista, M., Duarte, C. y Sanches, T. (2021). Interdisciplinary Class Observation in Higher Education: Lessons Learned from the Professional Development Experience of Four Teachers. Education Sciences, 11(706). https://doi.org/https://doi.org/ educsci11110706

Montenegro, H. (2009). Docencia en contextos de educación superior: la contribución de “The scholarship of teaching” para el fortalecimiento de la enseñanza llevada a cabo por profesores universitarios. Foro Educacional, 16, 37-63. https://doi.org/10.29344/07180772.16.619

Ottesen, E. (2007). Reflection in Teacher Education. Reflective Practice, 8(1), 31-46. https://doi.org/10.1080/14623940601138899
Padilla, C. y Madueño, M. (2019). Reflexión sobre la práctica docente: ruta de formación del profesor universitario chileno. Revista Innova Educación, 1(4), 422-437. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.04.002

Paredes, D. (2020) Procesos de Reflexión Conjunta entre Docentes: Usos y funciones del mundo virtual [Tesis doctoral, Universidad de Barcelona]. http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/172687

Pekkarinen, V. y Hirsto, L. (2017). University Lecturers’ Experiences of and Reflections on the Development of Their Pedagogical Competency. Scandinavian Journal of Educational Research, 61(6), 735-753. https://doi.org/10.1080/00313831.2016.1188148Pérez-

Gómez, Á. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 24(2), 37-60.

Pérez-Lorca, A. (2016). Centros de Apoyo a la Docencia: Trayectoria y Desafíos. ECAD Encuentro de Centros de Apoyo a la Docencia.
Concepción.

Pérez-Rodríguez, N. (2019). Programas de Formación Docente en Educación Superior en el contexto español. Investigación en
la Escuela, 97, 1-17. https://doi.org/10.12795/ie.2019.i97.01

Pozo, J., Scheuer, N., Mateos, M. y Pérez Echevarría, M. (2006). Las teorías implícitas sobre el aprendizaje y la enseñanza. En J.
Pozo, N. Scheuer, M. Pérez Echevarría, M. Mateos y M. de la Cruz (Eds.), Nuevas formas de pensar la enseñanza y el
aprendizaje. Las concepciones de profesores y alumnos (pp.29-54). Graò.

Ravanal Moreno, E. (2016). Coordinación y aprendizaje en una comunidad de práctica con profesores universitarios.
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 15(29), 15-28. https://doi.org/10.21703/rexe.20162915281

Rodríguez-Pulido, J., Artiles-Rodriguez, J., Aguilar, M. V. y Álamo-Bolaños, A. (2018). Formación permanente para el
docente universitario: Enfoques y propuestas. Docencia e Investigación, 28(2018), 27-49.

Rojas, C. (2017). La profesionalización del docente universitario: un reto actual. Mendive, 15(4), 507-522. http://mendive.upr.
edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1182/pdf

Roscoe, J. (2002). Continuing Professional Development in Higher Education. Human Resource Development International,
5(1), 3-9. https://doi.org/10.1080/13678860110076006

Rugiero, E., Assef, M., Cabezas, M., Castillo, R., Castillo, M., Fasce, E., Garbin, F., Hurtado, S., Matin, K. y Wright, A. (2010).
Unidades de Educación en Ciencias de la Salud integrantesde la Red Nacional, conformación actual y funciones. Revista
de Educación en Ciencias de la Salud., 7(1), 17-28.

Schön, D. (1987). Educating the Reflective Practitioner: Toward a New Design for Teaching and Learning in the Professions. Jossey-
Bass.

Schön, D. (1998). El Profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. Paidós Ibérica.

Seidel, T., Stürmer, K., Blomberg, G., Kobarg, M. y Schwindt, K. (2011). Teacher Learning from Analysis of Videotaped Classroom Situations: Does it Make a Difference whether Teachers Observe their Own Teaching or that of Others? Teaching and Teacher Education, 27(2), 259-267. https://doi.org/10.1016/j.tate.2010.08.009

Shrives, L. (2012, septiembre). From Postgraduate Certificates… To Embedding UKPSF at all Levels. Educational Development, 1-5. https://www.seda.ac.uk/wp-content/uploads/2020/09/Educational-Developments-13.3.pdf

Stes, A., Min-leliveld, M., Gijbels, D. y Van Petegem, P. (2010). The Impact of Instructional Development in Higher Education : The State-of-the-art of the Research. Educational Research Review, 5, 25-49. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2009.07.001

Tejada, J. (2013). Profesionalización docente en la universidad: Implicaciones desde la formación. RUSC Universities and Knowledge Society Journal, 10(1), 345-358. https://doi.org/10.7238/rusc.v10i1.1471

Torra, I., De Corral, I., Pérez, M. J., Triadó, X., Pagès, T., Valderrama, E., Màrquez, M. D., Sabaté, S., Solà, P., Hernàndez, C., Sangrà, A., Guàrdia, L., Estebanell, M., Patiño, J., Gónzalez, Á.-P., Fandos, M., Ruiz, N., Iglesias, M. C. y Tena, A. (2012). Identificación de competencias docentes que orienten el desarrollo de planes de formación dirigidos a profesorado universitario. Revista de Docencia Universitaria, 10(2), 21-56.

Vallés, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Síntesis.

Vykhrushch, V. O., Romanyshyna, L. M., Pehota, O. M., Shorobura, I. M. y Kravets, R. A. (2020). The Efficiency of Training a Teacher at Higher Education Institutions of Different Profiles. European Journal of Educational Research, 9(1), 67-78. https://doi.org/10.12973/eu-jer.9.1.67

Wass, R. y Rogers, T. (2021). Using Video-reflection and Peer Mentoring to Enhance Tutors’ Teaching. Innovations in Education and Teaching International2, 58(1).

Yin, R. (2014). Case Study Research. Design and methods (SAGE).

Descargas

521 vistas

Publicado

2022-12-06

Número

Sección

Artí­culos