La gamificación en el aprendizaje creativo de la biologí­a

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.29344/07180772.39.3117

Palabras clave:

aprendizaje creativo, enseñanza de biologí­a, creatividad, gamificación

Resumen

Encontrar el mecanismo que despierte en los estudiantes la creatividad proyectada en sus actividades académicas es un desafí­o para el profesorado de Ecuador. Se parte de la idea de que la gamificación puede promover el aprendizaje creativo de la biologí­a en el proceso educativo en el aula, aunque hace falta precisar su aporte concreto. En este estudio descriptivo participaron docentes, estudiantes y expertos para lograr el objetivo planteado a través de encuestas y entrevistas analizadas mediante la comparación de medias a nivel descriptivo. Se logró determinar que la gamificación promueve la creatividad, y se observó que las tendencias de disfrutar del aprendizaje en el marco de la competencia y el juego ayudan gradualmente a consolidar el currí­culo de Biologí­a en el bachillerato ecuatoriano y la actividad de los involucrados en su construcción. La revisión de la literatura contribuyó a identificar algunas estrategias gamificadas para la enseñanza de biologí­a, las cuales sirven para adquirir habilidades para el trabajo en equipo y generar un mayor apego del estudiante con la materia; todo ello le puede llevar, más adelante, a decidirse por una vocación cientí­fica basada en una experiencia positiva durante su juventud. Se recomienda a los docentes atender las necesidades del aula analizando el campo de interés del alumnado y buscar una narrativa que encaje con esos intereses. En otras palabras, es importante crear misiones acordes a los contenidos y valorar el conocimiento cientí­fico y la creatividad.

Biografía del autor/a

Gina Zambrano Ganchozo, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Ingeniera en Agroindustrias, graduada de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria De Manabí (ESPAM MFL), estudió su postgrado en La Universidad San Gregorio De Portoviejo obtenido el título de Máster en Educación, Mención Educación y Creatividad, actualmente es servidora pública del Ministerio de Educación del Ecuador, desempeñándose como docente en la provincia de ESMERALDAS-ECUADOR, impartiendo clases en el Área de Ciencias Naturales.

Francisco Mendoza - Moreira, Universidad San Gregorio de Portoviejo

Profesor de Educación Básica, docente en el Sistema Educativo (Básico, bachillerato y compensatorio) desde el año 2004 hasta el 2012 y en el Sistema de Educación Superior desde el 2008 hasta la actualidad. Licenciado en Educación Básica y Magíster en Literatura Infantil y Juvenil por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Especialista en Diseño Curricular por Competencias por la Universidad del Mar (U.Mar-Chile); y, Doctor en Humanidades y Artes con mención en Ciencias de la Educación (2021) por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina). Profesor investigador Agregado III de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí e Investigador Agregado I de la Senescyt, docente de posgrado en Educación en varias universidades nacionales y de la región Sur de América. Experto consultor en Diseño Curricular y Desarrollo Institucional.

Billy Andrade-Garcí­a, Universidad de Especialidades Espí­ritu Santo

Graduado de Ingeniero en Estadística Informática en la Escuela Superior Politécnica del Litoral, obtuvo su título de Máster en Administración de Empresas en la Universidad Del Mar de Chile, mantiene una certificación internacional en formulación y gestión de proyectos con mención en Finanzas, ha sido docente de diferentes asignaturas en las áreas de Informática, matemáticas y Estadística a nivel de pregrado y postgrado en diferentes Universidades de Guayaquil desde el año 2013. Actualmente se desempeña como docente e investigador a tiempo completo en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo, Ecuador.

Citas

Agudelo, G., Aigneren, M., & Restrepo, J. R. (2008). Experimental y no experimental. La sociologí­a en sus escenarios, 18. Recuperado de: https://revistas.udea.edu.co/index.php/ceo/article/view/6545

Arroyo-Carrera, E. N., Loor-Santos, M. V., Mendoza-Mera, J. T., & Solórzano-Zambrano, M. E. (2020). Gestión de aprendizaje creativo mediante la herramienta Powtoon en estudiantes de lengua y literatura. Episteme Koinonia, 3(5), 253. Recuperado de: https://doi.org/10.35381/E.K.V3I5.775

Cabrera, J. (2018). Epistemologí­a de la creatividad desde un enfoque de complejidad. Educación y Humanismo, 20(35), 113–126. Recuperado de: https://doi.org/10.17081/EDUHUM.20.35.3127

Casás, P. S. (2020). "El uso de la gamificación con perspectiva de género en el aula: dificultades y beneficios". Revista Binacional Brasil-Argentina: Diálogo Entre as Ciências, 9(1), 81–99. Recuperado de: https://doi.org/10.22481/rbba.v9i1.6959

Chica, A. A., Castejón, J. L., & Serie, C. (2006). Elaboración, análisis e interpretación de encuestas, cuestionarios y escalas de opinión.

Contreras Espinosa, R. S., & Eguia, J. L. (2018). Experiencias de gamificación en aulas. In Experiencias de gamificación en aulas (Vol. 15, pp. 7–9).

Cruz, M., & Gómez, S. (2015). La dicotomí­a cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. The qualitative-quantitative dichotomy: integration pos-sibilities and mixed designs. Campo Abierto, monográfico, 11–30.

Darí­o Roberto, M. V. (2021, January 29). Gamificación para el aprendizaje de Biologí­a en estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa "Huambaló". Universidad Nacional de Chimborazo. Recuperado de: http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/7329

Echegaray, J. P. (2020). Aprender Geologí­a con juegos de mesa. Juegos didácticos sobre modelado del paisaje creados por estudiantes de 3o de ESO. Enseñanza de Las Ciencias de La Tierra, 28(1), 20–28. Recuperado de: https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372921

Elisondo, R. C. (2020). Creatividad y educación: llegar con una buena idea. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/98611

Garcí­a Lázaro, I. (2019). "Vista de Escape Room como propuesta de gamificación en educación". Revista Educativa Hekademos. Recuperado de: https://hekademos.com/index.php/hekademos/article/view/17/7

Gaybor Vera, M. E., (2020). "Propuesta unidad curricular para educación para la ciudadaní­a. Primero de Bachillerato General Unificado para institución educativa ubicada en parroquia Chongón, recinto Chongoncito, Provincia del Guayas, Ecuador, a partir del uso de las TIC y la gamificación". Universidad Casa Grande. Departamento de Posgrado. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/handle/ucasagrande/2636

Gil-Quintana, J., Prieto Jurado, E., Gil-Quintana, J., & Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria. Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles Educativos, 42(168), 107–123. Recuperado de: https://doi.org/10.22201/IISUE.24486167E.2020.168.59173

Higuita Correa, M. C. (2019). El uso comprensivo del conocimiento cientí­fico a través de la gamificación en el aula. Recuperado de: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76316

Huamaní­, E. G. (2021). La gamificación como estrategia de motivación y dinamizadora de las clases en el nivel superior. Educación, 27(1), 33–40. Recuperado de: rhttps://doi.org/10.33539/EDUCACION.2021.V27N1.2361

Mallitasig Sangucho, A. J., & Freire Aillón, T. (2020). Gamificación como técnica didáctica en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. INNOVA Research Journal, ISSN-e 2477-9024, Vol. 5, No. 3, 2020 (Ejemplar dedicado a: (September - December. 2020)), Págs. 164-181, 5(3), 164–181. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7878892&info=resumen&idioma=ENG Marente-

Lemus, M. L. (2020). Recuperado de: https://reunir.unir.net/handle/123456789/10614 Menchén Bellón, F. (2018). "El aprendizaje creativo y el cerebro. Rescatar el concepto de aprehender". Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social (RIEJS), 7(2), 47–59. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/RIEJS2018.7.2.003

Mendieta, G. N., & Garcí­a, R. C. M. (2018). "Las TIC y la educación ecuatoriana en tiempos de internet: breve análisis". Espirales Revista Multidisciplinaria de Investigación, 2(15). Recuperado de: https://doi.org/10.31876/RE.V2I15.220

Ordoñez Ocampo, B. P., Ochoa Romero, M. E., Erráez Alvarado, J. L., León González, J. L., & Espinoza Freire, E. E. (2021). Consideraciones sobre aula invertida y gamificación en el área de ciencias sociales. Universidad y Sociedad Vol.13 No.3 Cienfuegos. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202021000300497&script=sci_arttext&tlng=en

Ortega, M. V., Joaquí­n Martí­nez, J., & Nieto, J. F. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo 1. Validity of Instrument to measure Creative Learning. In Agosto (Vol. 9, Issue 2).

Oscar Yecid, A. G., & Olga Lucí­a, O. O. (2020). Gamificación para aprender a través de juegos. Recuperado de: https://doi.org/10.15332/DT.INV.2020.01386 Parente, D. (2016). Gamificación en la educación. In Gamificación en aulas universitarias (11th ed., Vol. 11).

Pichucho Chango, D. (2017, July 14). Entornos virtuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Biologí­a General de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biologí­a y Quí­mica, de la Universidad Central del Ecuador, en el perí­odo 2016- 2017. Quito: UCE. Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11522

Pisabarro Marrón, A. M., & Vivaracho, C. E. (2018). "Gamificación en el aula: gincana de programación". ReVisión, Vol. 11, No. 1, 2018 (Ejemplar Dedicado a: Investigación En Docencia Universitaria de La Informática), 11(1), 8. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6264619&info=resumen&idioma=SPA

Ponce Lara, C. E. (2017). Gamificación en Ecuador: ¿los juegos pueden ser parte de procesos educativos y laborales? Recuperado de: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/8141

Sainz de Abajo, B., de la Torre-Dí­ez, I., López-Coronado, M., Aguiar Pérez, J., & de Castro Lozano, C. (2019). Aplicación plural de herramientas para gamificar. Análisis y comparativa. IN-RED 2019. V Congreso de Innovación Educativa y Docencia En Red, 990–999. Recuperado de: https://doi.org/10.4995/INRED2019.2019.10467

Santamarina Ramos, F. J., Regueiro Dubra, R., González Marí­n, A. M., Cordero ílvarez, C. I., López Zamora, P., Moreno Blesa, L., Rodrí­guez Rodrí­guez, J., López Martí­n, A. G., Perea Unceta, J. A., Otero Garcí­a-Castrillón, C., Chinchón ílvarez, J., Iglesias Berlanga, M., Conde Belmonte, J. E., Ortego Ruiz, M. A., Villajos de Silva, C., Cartes Rodrí­guez, J. B., Aguilar González, J. M., Santamarina Ramos, F. J., Regueiro Dubra, R., ... Aguilar González, J. M. (2020). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho.

Torres Toukoumidis, í., & Romero Rodrí­guez, L. M. (2018). Aprender jugando. La gamificación en el aula. In Educar para los nuevos medios (pp. 61–72). Editorial Universitaria Abya-Yala. Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17049/1/Educar%20para%20los%20nuevos%20medios.pdf#page=62

Valiente, C. M. (2017). La creatividad, una revisión cientí­fica. Revista Cientí­fica de Arquitectura y Urbanismo, 38(2), 53–62. Recuperado de: https://rau.cujae.edu.cu/index.php/revistaau/article/view/420

Vergel-Ortega, M., Martínez, J. J. y Nieto, J. F. (2016). Validez de instrumento para medir el aprendizaje creativo.
Comunicaciones en Estadística, 9(2), 239-254. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2016.0002.04

Descargas

1250 vistas

Publicado

2022-12-06

Número

Sección

Artí­culos