Competencias pedagógicas sobre evaluación educativa en Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.39.3102Palabras clave:
Competencias pedagógicas, evaluación educativa, Educación SuperiorResumen
El artículo se enmarca en el Programa de Magíster en Evaluación Educacional de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), ubicada en la región de Valparaíso, Chile. El objetivo es presentar los principales resultados del cuestionario aplicado en dos actividades curriculares de dos Instituciones de Educación Superior de la región Metropolitana de Santiago. Se trata de una investigación evaluativa que distingue cuatro dimensiones y cinco interrogantes en su matriz lógica, pero este texto se focaliza en la quinta pregunta que examina el proceso de construcción de las competencias específicas en el ámbito de la evaluación educativa. Este corpus discursivo fue codificado, clasificado y categorizado a través del análisis de contenido. Los resultados evidencian tres ejes de contenido. El primero releva el papel de las estrategias personales en la gestión de las emociones, el control del comportamiento y la autorregulación del aprendizaje. El segundo destaca la importancia de las estrategias sociales en la implementación del trabajo colaborativo y en el interés de aprender de manera grupal e individual. Y el tercero resalta las estrategias académicas y su valoración por la profesión docente y evaluación educativa. Al ordenar estos resultados, se evidencia una mayor frecuencia en el primer eje de contenido.
Citas
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Revista Psicoperspectivas, II, 53-82.
Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación, S. A.
Correa, S., Puerta, A. y Restrepo, B. (1996). Investigación Evaluativa. Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnicas de Investigación Social. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES.
Escudero, T. (2016). La investigación evaluativa en el Siglo XXI: Un instrumento para el desarrollo educativo y social cada vez más relevante. Relieve, 22(1), art. 4. http://dx.doi.org/10.7203/relieve.22.1.8164
Fernández, M., Alcaraz, N. y Sola, M. (2016). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 51-67. https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Morata.
Gairín, S. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Revista de Pedagogía, 63(1), 93-108.
Hamodi, C., Moreno-Murcia, J. y Barba, M. (2018). Medios de evaluación y desarrollo de competencias en educación superior en estudiantes de Educación Física. Estudios pedagógicos, 44(2), 241-257. DOI: 10.4067/S0718-07052018000200241
Jiménez, J. (2016). El papel de la evaluación a gran escala como política de rendición de cuentas en el Sistema Educativo Mexicano. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 9(1), 109-126. DOI:10.15366/riee2016.9.1.007
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. Teoría y Práctica. Paidós.
Lizana, V. (2009). Una relación invisibilizada en los contextos de Formación Docente Inicial: La identidad profesional desde una perspectiva de género. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. REICE, 7, 70-81. https://bit.ly/3hug4sH
Lizana, V. (2015). Análisis de las prácticas discursivas sobre la configuración de la Identidad Profesional Docente, de acuerdo con las experiencias formativas, identitarias y de género de los actores protagónicos de Formación Docente Inicia. Tesis de doctorado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Repositorio Institucional PUC. https://bit.ly/3xwQtEk
Lizana, V. (2020). Educación emocional mediante microtalleres durante clases virtuales en Educación Superior. En Intervención social y educativa en tiempos de pandemia (pp. 17-34). Universidad Autónoma de Chile. https://bit.ly/3hZVFuE
Lizana, V. (2021). Educación emocional en Educación Superior en tiempos de pandemia. En La Educación en Tiempos de Confinamiento. Perspectivas de Lo Pedagógico (pp. 199-228). Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. https://bit.ly/3zxZqio
Martínez-Mínguez, L. (2016). Proyectos de aprendizaje tutorados y autoevaluación de competencias profesionales en la formación inicial del profesorado. Retos, 29, 242-250.
Meckes, L. (2007). Evaluación y estándares: Logros y desafíos para incrementar el impacto en calidad educativa. Revista Pensamiento Educativo, 40(1), 351-371. https://bit.ly/3CucFSN
Ministerio de Educación de Chile. (2006). Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Mineduc. https://bit.ly/3msozXK
Ministerio de Educación de Chile. (2012a). Bases Curriculares de Educación Básica. Mineduc. https://bit.ly/3lvLqlf
Ministerio de Educación de Chile. (2012b). Estándares orientadores para egresados de carreras de Pedagogía en Educación Básica. Estándares pedagógicos y disciplinarios.
Mineduc. https://bit.ly/3CV3eN9
Ministerio de Educación de Chile. (2012c). Estándares orientadores para carreras de Educación Parvularia. Estándares pedagógicos y disciplinarios. Mineduc. https://bit.ly/2XlgxG5
Ministerio de Educación de Chile. (2015). Evaluación formativa en el aula. Orientaciones para directivos gestionando y acompañando el fortalecimiento de la evaluación formativa en las salas de clases. Mineduc. https://bit.ly/2ZuX72F
Ministerio de Educación de Chile. (2021). Estándares de la profesión docente. Marco para la buena enseñanza. Mineduc. https://bit.ly/3GBML24
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. CEPAL, Naciones Unidas.
Porta, L. y Silva, M. (2019). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. Anuario Digital de Investigación Educativa, 14. https://bit.ly/3CjiPWr
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes?. Graó.
Proyecto Tuning. (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Proyecto Piloto. Fase 1. https://bit.ly/3B2ejL5
Proyecto Tuning (2006). Tuning Educational Structures in Europe II. Informe Final. Proyecto Piloto. Fase 2. La contribución de las universidades al proceso de Bolonia. https://bit.ly/3B26yES
Proyecto Tuning América Latina (2007). Informe Final del Proyecto Tuning América Latina: Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. https://bit.ly/3ef65Wj
Quiroz, A. y Mayor, C. (2019). Evaluación de competencias matemáticas específicas en la formación de profesores de Educación Media en Chile. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1).
Ravela, P. (2006). Para comprender las evaluaciones educativas. Fichas didácticas. PREAL.
Roegiers, X. (2000). Saberes, capacidades y competencias en la escuela/una búsqueda de sentido. Innovación Educativa, 10, 103-119. https://bit.ly/3msSqPW
Roegiers, X. (2007). Pedagogía de la Integración. Competencias e integración de los conocimientos en la enseñanza.
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana.
Rosales, M. (2020). Evaluación de aprendizaje en entornos virtuales. Educación Superior, 30, 117-139. https://bit.ly/3GBlvAC
Ruiz-Gallardo, J., Ruiz, E. y Ureña, N. (2013). La evaluación en la formación inicial del profesorado: qué creemos hacer y qué perciben los alumnos. Cultura, Ciencia y Deporte, 8(22), 17-29.
Salinas, D. (2002). ¡Mañana examen! La evaluación entre la teoría y la realidad. Graó.
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Fundamentos y tradiciones. McGraw Hill Interamericana de España, S.A.U.
Villa, A. y Poblete, M. (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Ediciones Mensajero.
Zúñiga, M., Poblete, A. y Vega, A. (2009). El desarrollo de competencias en un contexto de Aseguramiento de Calidad. En Diseño curricular basado en competencias y aseguramiento de la calidad en la educación superior (pp. 29-60). Centro Interuniversitario de Desarrollo, CINDA.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Verónica Alejandra Lizana Muñoz, Luis Andrés Villalón Vega

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.