Entre la pedagogía de la ausencia y la hospitalidad. Reflexiones en torno a las diversidades y ser docente en Chile.
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.36.2846Palabras clave:
Diversidades- pedagogías- formación docente inicial- formas de comprensión del mundo.Resumen
El presente ensayo busca reflexionar sobre lo que significan las diversidades desde la lectura de Carlos Skliar y el primer Martín Heidegger como una búsqueda para encontrarnos, convivir y coexistir en los espacios educativos. A partir de la propuesta de Carlos Skliar se comprende la escuela y la formación docente desde una pedagogía de la ausencia y una pedagogía de la hospitalidad. Ambas generarían un correlato en las formas de apropiación del ser docente desde la ausencia y la hospitalidad que se pueden proyectar a los procesos de formación inicial docente. Establecer la ausencia significa comprender al otro como un ser incompleto que debe ser para un mañana y que aún no es. La hospitalidad, en cambio, es una invitación al otro desde el respeto y la tolerancia, pero siendo entendido como anormal y que también debe ser mejorado. Al finalizar el ensayo se invita a la búsqueda de una pedagogía de la apertura, comprensión y común-acción para abordar las diversidades como un co-habitar, considerando que las diversidades se establecen en nuestras gramáticas, formas de comprender el mundo, el escuchar de manera ética a los otros. Se plantea el término diversidades en el sentido de ampliar el concepto y no como una forma de pensar univoca.
Citas
Aranda, V. (2011). Reflexión y análisis de políticas y prácticas innovadoras a la luz de las representaciones sociales y de la necesidad de una educación intercultural en la formación inicial docente. Estudios Pedagógicos, ISSN 0716-050X, Vol. 37, Nº. 2, págs. 301-314.
ívalos, B. (2013). ¿Héroes o Villanos? Profesión Docente en Chile. Santiago: Universitaria.
Bartolomé, L. (2008). La pedagogía crítica y la educación de los profesores y profesoras. Radicalización del profesorado futuro. En McLaren & Kincheloeeditors: "Pedagogía Crítica: dónde estamos, de qué hablamos". Barcelona, Editorial Grao.
Baker, B. (2002). The Hunt for Disability: The New Eugenics and the normalization of School Children. Teachers College Record. Volume 104, number 4, ju7ne 2002, pp.663-703. Columbia University.
Biesta, G. (2014). Measuring what we Value or Valuing what we Measure? Globalization, Accountability and theQuestion of EducationalPurpose. En Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana 51(1), 46-57. UC.
Casassus, J. (2006). La Educación del Ser Emocional. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
CPEIP (2008). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago: MINEDUC.
Cherryholmes, C. (1999). Poder y Crítica: investigaciones post-estructurales en educación. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.
De Gregorio, S., Bruns, B. (2016). Práctica docente en el aula: una mirada al interior de la sala de clase en América Latina y el Caribe. En Manzi y García "Abriendo las puertas del Aula: transformación de las prácticas docentes". Santiago: Ediciones UC.
Duschatsky, S. (2017) Política de la escucha en la escuela. Paidós, Buenos Aires.
Fardella, C. Sisto, V. (2015). Nuevas regulaciones del trabajo docente en Chile: discursos, subjetividad y resistencia. Psicología & Sociedad 27 (1) 68-79.
Freire, P. (2016). El Maestro sin Recetas: el desafío de enseñar en un mundo cambiante. Buenos Aires: Editorial Siglo XXI.
Friz, C. (2016). La Universidad en Disputa: sujeto, educación y formación universitaria en la concepción neoliberal. Santiago: Ceibo Ediciones.
Fuentealba, R. & Labra, P. (2011). Formación Inicial Docente: Una mirada al Proceso de Construcción de Conocimiento Profesional desde la Práctica. Foro Educacional, 19, 145-173.
Garay, M., Sillar, M. (2018). Evaluación sobre los procesos formativos de los docentes en la región de Magallanes. Sophia Austral, 21, 27-42.
García-Huidobro, J.E. (2011). La política docente hoy y la formación de profesores. En Revista Docencia, ano XVI, N°43, Julio. pp. 12-22. Santiago: Salesianos Impresoras S.A.
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del currículum. Madrid: Editorial Morata.
Guerra, P. Balmaceda, C. (2015). Creencias epistemológicas en profesores que postulan al Programa de Acreditación de Excelencia Pedagógica: Análisis descriptivos y comparativos entre profesores que se desempeñan en los diferentes niveles de enseñanza". Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 107-125.
Han, B. (2017). La expulsión de lo distinto. Barcelona. Editorial Herder.
Heidegger, M. (1997). Ser y Tiempo. Santiago: Editorial Universitaria.
Quay, J. (2013). Education, Experience and Existence Engaging Dewey, Peirce and Heidegger.Abingdon, Oxfordshire: Routledge.
López, V., González, P., Manghi, D., Ascorra, P., Oyanedel, J. C., Redón, S., & Salgado, M. (2018). Políticas de inclusión educativa en Chile: Tres nudos críticos. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 26(157). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.14507/epaa.26.3088
Manzi, J. González, R. &Sun, Y. (2011). La Evaluación Docente en Chile. Santiago: Ediciones MIDEUC.
Marcelo, C. (2016). Estado del arte Internacional de los modelos de formación inicial docente: FID. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha.
.
Masolo. D.A (2014) Filosofía y conocimiento indígena: una perspectiva africana. En el libro de Boaventura de Sousa Santos y María Paula Meneses (eds.): Epistemologías del sur (perspectivas). Págs. 517-537 .Madrid: Ed. Akal.
Matus, C., Rojas, C. (2015). Normalidad y diferencia en nuestras escuelas: a próposito de la Ley de Inclusión Escolar. Revista Docencia, N°56, año XX, Agosto., pp.- 47-56. Santiago.
Ministerio de Educación (2013). Música: Programa de estudio para Primer Año Básico. Unidad de Curriculum y Evaluación. Santiago.
Montecinos, C. (2016). Fortalecimiento del currículo de formación práctica en las carreras de pedagogía en Chile ¿Qué señala la evidencia empírica? En Manzi y García "Abriendo las puertas del Aula: transformación de las prácticas docentes". Santiago: Ediciones UC.
Montecinos, C. (2018). Vinculación Universidad Sistema Escolar: A través de y para la formación práctica. Ponencia en el marco del Seminario Internacional de Formación Inicial Docente y Aseguramiento de la Calidad en Chile, CNA. investigacion.cnachile.cl/archivos/cna/documentos/Ponencia-Carmen-Montecinos.pdf.
Muñoz Zamora, G. (2011). Docentes formados para la transformacion del sistema educativo. En Revista Docencia, Número 43. Julio, 76-85. Santiago: Salesianos Impresoras S.A.
Naranjo, C. (2014). Cambiar la educación para cambiar el mundo. Santiago: Editorial Cuarto Propio. LOM.
Ocampo, A. (2018) Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de los saberes diaspóricos para una epistemologia heterptópica. I congreso Iberoamericano de Docentes, organizados por REDIB en conjunto con la Universidad de Cádiz, España. REDIB-Universidad de Cádiz, Algeciras.
Parra Muñoz, H., Garrido Reyes, C., Carrasco Lobos, A., Vergara Rodríguez, M., Hidalgo Kawada, F., & Meza Buzzetti, D. (2020). Normocentrismo, diversidad y alteridades: Deconstruyendo las políticas educativas inclusivas en Chile. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28(100). https://doi.org/10.14507/epaa.28.4338
Pineau, P., Dussel, I. &Caruso, M. (2001). La escuela como máquina de educar: tres escritos sobre un proyecto de la modernidad. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Rancií¨re, J. (2007) El maestro ignorante: cinco lecciones sobre la emancipación intelectual.Buenos Aires : Libros del Zorzal
Romanowski, M (1997). Teachers' Lives and Beliefs: Influences That Shape the U. S. History Curriculum. Annual Meeting of the American Educational Research Association. Chicago, IL.
Silva, T. (2014) Identidade e diferenca: A perspectiva dos Estudos Culturais. Tomaz Tadeu da Silva (org.): Stuart Hall, KathrynWoodward. Río de Janeiro, ed. Petrópolis.
Skliar, C (2002) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Notas para una pedagogía improbable de la diferencia. Buenos Aires, Artes Gráficas.
Skliar, C. (2005). Poner en tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVII., N° 41., pp.-11-22
Slee, R (2012). La escuela extraordinaria: exclusión, escolarización y educación inclusiva. Madrid: ed. Morata.
Tardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
Uribe Miranda, L. (2002).Hermenútica, posmodernidad y ética: aproximaciones a partir de Gianni Vattimo.Revista Chilena de temas sociológicos, 41-55. Santiago: UCSH.
Welsh, W. (2008). Heidegger: antropocentrismo ontológico. En el libro: Heidegger: sendas que vienen. Vol.1. Págs. 87-113. Madrid, UA Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Por lo que se puede copiar y redistribuir en cualquier medio o formato, debiendo reconocer el nombre de los autores y el de la revista. Se permite citar, adaptar, transformar, autoarchivar, republicar y crear a partir del material, para cualquier finalidad (excepto comercial), siempre que se reconozca adecuadamente la autoría, se proporcione un enlace a la obra original y se indique si se han realizado cambios.
Sus números están libremente disponibles sin período de embargo y sin cargo para usos lícitos por los usuarios, sin autorización previa del autor o del editor. Esta revista es de acceso abierto, no se cobrará cargo alguno por publicar en ella.