La formación socioemocional busca cupo en la escuela primaria en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.29344/07180772.36.2743Palabras clave:
Educación,, Educación socioemocional,, currículo,, competencias emocionales.Resumen
La inteligencia socioemocional es la capacidad que permite identificar, comunicar y conducir las emociones propias como empatizar y expresar habilidades sociales con los otros. El dominio de estas habilidades y su respectiva formación en la escuela, permitiría evidenciar una convivencia y clima de aula adecuado que beneficia a toda la comunidad educativa. Dada la importancia, se realiza la presente investigación que tiene como objetivo "Analizar desde la perspectiva de los docentes cómo se está dando en las instituciones educativas colombianas la formación socioemocional". El método utilizado para el estudio es cualitativo y su alcance es descriptivo, se aplicó una encuesta online, como instrumento de investigación, que fue diligenciada por 110 educadores con diversos roles al interior de distintas instituciones ubicadas en diferentes ciudades de Colombia. Uno de los hallazgos es que en primaria, la incorporación de la formación socioemocional en los establecimientos educativos, se efectúa a través de dos formas principalmente, una, con el apoyo del psicoorientador y la otra, a juicio personal del docente. Este resultado visibiliza que una de las necesidades prioritarias en la educación colombiana consiste en involucrar, cabalmente, el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales con las cognitivas en la formación de los estudiantes, de manera sistemática, constante y efectiva.
Citas
Abarca, M. (2003). La educación emocional en la Educación Primaria: Currículo y Práctica. (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona. España. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/2349#page=1
Alarcón Quinteros, C., & Riveros Hidalgo, L. (2017). Educación socioemocional: una deuda pendiente en la educación. Recuperado de https://repositorio.udd.cl/bitstream/handle/11447/2022/Documento.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Bisquerra, R. (08 de junio de 2020). Competencias emocionales. Rafael Bisquerra. Recuperado de http://www.rafaelbisquerra.com
Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82. Recuperado de http://www.ub.edu/grop/wp-content/uploads/2014/03/Las-competencias-emocionales.pdf
Colás Bravo, Mª P.; Buendía Eisman, L. y Hernández Pina, F. (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: Guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona: Editorial Davinci.
Clouder, C., Dahlin, B., Diekstra, R., Fernández-Berrocal, P., Heys, B., Lantieri, L., & Paschen, H. (2013). Educación emocional y social. Análisis internacional. Espa-a: Informe Fundación Marcelino Botín, 11-19. Recuperado de https://www.fundacionbotin.org/paginas-interiores-de-una-publicacion-de-la-fundacion-botin/educacion-emocional-y-social-analisis-internacional-2013.html
Delors, J. (2013). Los cuatro pilares de la educación. Galileo, (23). Recuperado de http://files.unicef.org/ecuador/Desarrollo_emocional_0a3_simples.pdf
Decreto 1860 (1994). Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
De Educación, L. G. (1860). 115 de 1994. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Consultoría para diseñar una estrategia que mejore las capacidades de la escuela para desarrollar competencias transversales en la educación media en Colombia, específicamente aquellas denominadas socio-emocionales, conforme al plan nacional de educación para la paz y el plan de posconflicto. Propuesta metodológica y operativa la estrategia de implementación de competencias socioemocionales en la educación media. Tercer producto. Bogotá: Qualificar con el apoyo de Banco Mundial. Recuperado de https://observatorioeducacion.org/sites/default/files/minedu-colombia-socioemocionales.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2017). Seminario Internacional El desarrollo de las competencias transversales y socioemocionales a lo largo del ciclo de vida: desde la dimensión experimental hacia la incorporación en políticas públicas. Bogotá. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Documento%202.pdf
Filella-Guiu, G., Pérez-Escoda, N., AgulloÌ-Morera, M. J., & Oriol-Granado, X. (2014). Resultados de la aplicación de un programa de educación emocional en Educación Primaria. Recuperado de https://dadun.unav.edu/handle/10171/36786
Garaigordobil, Maite, & Martínez-Valderrey, Vanesa, & Machimbarrena, Juan M. (2017). Intervención en el bullying y cyberbullying: Evaluación del caso Martín. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1),25-32.[fecha de Consulta 12 de Marzo de 2021]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4771/477152555003
García, L. y Niño, S. (2020). Educación en competencias socio emocionales: una transformación escolar necesaria para las infancias. Revista de divulgación científica, tecnológica y cultual. Fundación Universitaria Los Libertadores
García-Cano, L. y Niño-Murcia, S. (2018). La violencia se matriculó en la escuela. Reflexiones sobre las infancias y la juventud. Reconfiguraciones en la contemporaneidad. Colección Investigación Serie Educación. Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, 127-135
García, L. y Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad 9(1), 45-58. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03
Hamodi-Galán, C., y Jiménez-Robles, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? En: IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH (9)16, p. 29- 50.
Mejía, J. F., Rodríguez, G. I., Guerra, N., Bustamante, A., Chaparro, M. P., y Castellanos, M. (2016). Paso a Paso, Estrategia de Formación de Competencias Socioemocionales en la Educación Secundaria y Media. Bogotá: Qualificar - Banco Mundial. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-385321_recurso_3.pdf
Mendoza Ramírez, D. R. (2020). Fortalecimiento de la conciencia emocional en estudiantes del grado transición 5 del Colegio Ciudad de Bogotá. (Tesis maestría). Fundación Universitaria Los Libertadores. Colombia. Recuperado de https://repository.libertadores.edu.co/handle/11371/3226
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación (Ed. 5). México: ^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de https://www.academia.edu/23889615/_Hern%C3%A1ndez_Sampieri_R_Fern%C3%A1ndez_Collado_C_y_Baptista_Lucio_M_P_2010_
Ruiz, L. M., Roca, J. S., & Castillo, M. A. (2002). La educación emocional en la práctica educativa de primaria. Bordón. Revista de pedagogía, 54(4), 505-518.Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/39154986_La_educacion_emocional_en_la_practica_educativa_de_Primaria/link/5bd582f64585150b2b8b8ede/download
Sepúlveda Ruiz, M. d. P., Mayorga Fernández, M. J., & Pascual Laca, R. (2019). La educación emocional en la educación primaria: Un aprendizaje para la vida. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 27(94). Recuperado de https://doi.org/10.14507/epaa.27.4011
Torrijos Fincias, P. y Martín Izard, J. F. (2014). Desarrollo de competencias emocionales en el profesorado de educación secundaria a través de una intervención por programas. Revista Teoría de la Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 15(1), 90-105 [Fecha de consulta: 07/03/2021]. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/11654